Autor: A.J.A.Mena
Dedicado a mi esposa, Chus.
"Yo vivía en una casa agradable con una familia ruidosa pero amable. El padre y la madre discutían un poco pero me querían. La hija mayor era remilgada pero me pasaba la mano por el lomo. El hijo mediano jugaba mucho conmigo. Me enseñaba juegos y nos divertíamos en la arboleda. El pequeño me tiraba la pelota y muchos otros objetos que yo tenía que ir a buscar y traer entre mis dientes. Comía muy bien. Dormía en una cesta llena de almohadas viejas, aunque gustosas. En fin, mi vida era agradable y amaba a aquella gente. Pero crecí.
Al principio lo llevaron más o menos bien. No jugaban todo el tiempo conmigo pero me alimentaban, me abrazaban de vez en cuando y me sacaban tres veces al día. Pensé que los cambios en ellos eran debidos a mis cambios. Lo entendí. Es más fácil atender a un perro pequeño que a uno grande.
El tiempo pasó. Se acercaban las vacaciones y con ellas juegos en la playa, perseguir la pelota en la arena, etc. Los días transcurrieron, llegando por fin la noche previa a la salida. La casa era un trajín de ropas, maletas y bolsas. Cuando pasaban a mi lado me tocaban pero con poco ánimo. Me lo expliqué. El agobio de irse de vacaciones, preparar las cosas, etc. Después del jaleo llegó la calma y todos se fueron a dormir menos la madre que se agachó y, con lágrimas en los ojos, me besó. Después se fue a acostar como el resto. Esa tarde ella y el padre habían discutido. Hablaban y me miraban pero no le di importancia. Los humanos tienen esos comportamientos.
Y llegó la mañana. Después de cargar la furgoneta me llamaron y, ¡ para adentro ! Ya todos en el coche, el padre dijo algo de mí a la madre. La madre asintió con la cabeza. Su rostro no estaba alegre. Los tres hijos iban muy silenciosos. El pequeño estaba enfadado. Acerqué mi cabeza a él y le toqué con el morro. Dirigió su mano a mi lomo pero el padre soltó un rotundo no que lo dejó petrificado. El niño se enfadó más y lloró. Bueno, la verdad es que yo no sabía qué estaba pasando. Pensé y pensé y llegué a la conclusión de que era un juego nuevo. Ellos hacían algo y no me daban pistas. Yo tenía que adivinarlo y responder a sus deseos. Les seguí la corriente esforzándome y actuando de manera satisfactoria para ellos. Después de una hora de viaje por la autopista, el padre paró para poner gasolina. Algo les dijo a todos lejos de mí. No me sacaron del vehículo. Entonces entendí. Ellos iban a hacer una cosa que yo tenía que adivinar. Nos salimos de la autopista y me mandaron bajar. El padre me llevó por el campo a hacer pis. Me lanzó un palo y yo corrí a por él. Cuando me di la vuelta, tras cogerlo entre mis dientes, vi al padre correr al coche, entrar en él y salir disparado. Todos me miraron a través de los cristales. Yo ya sabía que el juego consistía en llevarles el palo. Ellos se iban a esconder y yo tenía que buscarlos, encontrarlos y entregarles el palito. Como mi olfato y mi orientación son muy buenos les di ventaja. Los humanos son torpes y muchas veces no siguen bien las pistas así que me paré y observé el vehículo. Les alcanzaría sin mucho esfuerzo. Cuando el coche se perdió en el horizonte pensé que irían a un lugar con casas y allí me esperarían. Avancé y avancé y la noche se me echó encima. Las casas no aparecían. Tenía hambre y sed. Me salí de la carretera y me acurruqué al lado de un árbol, protegido por una cortina de arbustos que hacían de parapeto contra el viento de la noche. En un duermevela permanente vi a las rapaces nocturnas cazar y olí a un par de zorros a bastante distancia, A la mañana retomé la búsqueda, descansado pero con un hambre terrible. Corrí y corrí hasta que, por fin, aparecieron las casas deseadas. Me acerqué y comprobé que eran barracones de gallinas todas hacinadas. Me asomé a una ventana y las pregunté por mi familia humana. Ni siquiera se molestaron en contestarme. Solo decían: "vete de aquí, vete de aquí. Esto es el infierno. No te quedes perro o correrás la misma suerte que nosotras". La verdad es que no sabía qué querían decir. Tal vez fuera una clave o una pista del juego. En ese momento, dos mastines gigantes me cortaron el paso atacándome en serio. Uno me mordió la pata y el otro se lanzó a mi cuello. Suerte que tropecé y me caí. Si no, no podría haber escrito estas líneas. Me quedé helado, con gran dolor. Un hombre se acercó y los apartó. Yo esperaba una atención de él pero en su lugar me mostró un palo y, cojeando me fui como pude de las casas. ¿Dónde estaría mi familia humana? Era culpa mía por equivocarme de lugar. Me lamí la pata y mejoré. Era una herida superficial que sólo afectaba a la piel así que reanudé la búsqueda. Tres días después llegué a una ciudad. Un olor feo atrajo mi atención. Era ya el atardecer. No conocía aquel lugar. Vi unas naves iluminadas y gran trasiego de animales bajando de camiones y entrando en una de ellas. Me aproximé la ventana y lo que contemplé me dejó helado. Los animales iban pasando por una especie de pasillo donde recibían una descarga eléctrica tras la cual eran conducidos a una gran sala donde los desangraban y despiezaban. Solo recordarlo me da ganas de vomitar. "¿Por qué?, ¡Qué horror !" exclamé. Me respondí pensando que aquellos animales habrían hecho algo muy malo y que ese era el castigo. A lo mejor habían matado y comido a hombres, o niños, quién sabe. Las vacas con sus cuernos podrían haberse vuelto locas atacando a los humanos. Lo cierto es que mientras miraba, algo cayó sobre mí. Intenté volverme pero me fue imposible. Una red me sujetaba. Dos hombres me pusieron un lazo al cuello y con un palo largo me obligaron a entrar en un coche con otros perros.
La furgoneta se puso en marcha y, tras unas horas, nos depositó a todos en un lugar donde había muchos perros, gatos, caballos viejos, burros. También olía mal. Igual que en el lugar de muerte que vi, en este sitio iban metiendo animales en una nave y no les veía salir. En la furgoneta y allí me habían contado mis compañeros de todo: que si los humanos se deshacen de sus mascotas cuando ya no les interesan, que si las autoridades de las ciudades tienen hornos crematorios donde sacrifican y destruyen animales viejos, enfermos o vagabundos, en fin, cosas muy raras y horrorosas. Mi familia humana no era mala. Jugaban conmigo. prepararon este juego al que yo no supe jugar. Tenía que encontrarles y no lo hice. Pobres. Lo habrán pasado mal sin mí. Es culpa mía. En un momento, tres empleados nos lacearon a varios perros empujándonos al almacén del que nadie salía. Uno de los perros se volvió, mordiendo al portador que lo soltó. Los otros dos hombres intentaron ayudar a su compañero pero en ese empeño perdieron el control sobre nosotros y echamos a correr. Sólo recuerdo que recibí un tremendo golpe con un palo que me dejó muy mal. Arrastrándome, volví a recibir otro garrotazo y de ése ya no salí. Caí al suelo como un trapo. Me dieron por muerto y me dejaron allí, ocupándose del motín animal que se había desatado. La noche cayó y con su frescor desperté. Aunque no podía con mi vida, llegué hasta una puerta que no habían cerrado. Salí y rodé por una ladera hasta un río. Sentí el agua fría y sentí que había llegado mi hora. Sin embargo no fue así. Un hombre mayor de aspecto descuidado, mal vestido y oliendo mal me sacó del agua, me secó con una vieja manta y me colocó al lado de una hoguera. Los días que siguieron me curó con paciencia las heridas, me dio de comer y de beber, me mantuvo protegido con la manta y me pasó la mano por la cabeza y el lomo una y mil veces. Transcurrieron los días, las semanas y los meses y, cojeando definitivamente, aquí estoy. Perdí un ojo y el oído me da muchos pitidos. Voy con mi nuevo amigo a todas partes, despacito. Me siento con él mientras la gente le da monedas. Luego compra comida y nos la repartimos los dos. Es muy bueno conmigo. En las noches frías nos apretujamos el uno contra el otro para darnos calor. Nunca me pega, nunca me riñe, nunca me deja que adivine qué debo hacer en los juegos. Siempre me espera. Le quiero aunque no olvido a mi antigua familia a quien fallé y nunca encontré. Lo siento. Sin embargo, mi vida ahora es otra. Mi amigo humano se ríe mucho, me cuenta historias, me quita las pulgas y me trata como a un semejante. Le doy las gracias mientras le gasto alguna broma y buscamos un lugar remansado para pasar la noche. Soy feliz."
"MATERIA, SALUS ET VITA NATURA SUNT" Lo que decimos que vemos, ¿es una realidad creada por la palabra? El pasado es información. El futuro, en cuanto posibilidad de ser ideado, también. El presente es imposible fijarlo. Muchos afirman que el tiempo no existe, que todo se reduce a datos circulando. Nosotros mismos podríamos ser simplemente eso, información manejando información. Y la materia, la salud y la naturaleza, más de lo mismo.
Los seres humanos creamos culturas. Observamos, pensamos, imaginamos, obramos, comunicamos nuestras experiencias... Somos variados. Construimos nuestra "realidad". Fabricamos opiniones y maneras distintas de narrar nuestras vivencias. Este espacio expone estudios y trabajos del campo de la antropología del bienestar y la salud así como de la antropología de la naturaleza, sus componentes y sus leyes mostrando diversas concepciones y acciones que en esos terrenos se pueden dar y llevar a cabo en las culturas y sociedades del mundo.
Foto: "Águila peleando con serpiente". Tatuaje clásico del artista: Alvar Mena (La barbería tatuajes. Salamanca)
(Queda prohibida la reproducción de textos e imágenes del blog sin la aprobación expresa de sus autores o de los directores del blog)
SEGUNDA ETAPA
jueves, 23 de febrero de 2017
viernes, 17 de febrero de 2017
Etnozoología: "Entre lo comestible y lo comido"
El presente artículo es un extracto del libro: "Etnozoología. Recursos animales para la salud en la tradición salmantina", de José Antonio González, José Ramón Vallejo y Alfonso J. Aparicio. Fue premio "Ángel Carril" y constituye un trabajo de investigación absolutamente recomendable. Fue editado por el Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca en 2015. ISBN: 978-84-16419-01-2
Este epígrafe daría para hacer un estudio específico, por lo que su inclusión en nuestro trabajo tiene como misión colaborar a la trasmisión de la idea del papel de los animales en el bienestar integral de las personas, recogida de gentes a lo largo y ancho de la provincia de Salamanca.
Este epígrafe daría para hacer un estudio específico, por lo que su inclusión en nuestro trabajo tiene como misión colaborar a la trasmisión de la idea del papel de los animales en el bienestar integral de las personas, recogida de gentes a lo largo y ancho de la provincia de Salamanca.
Es obligado citar a J. López García[1]
quien en su trabajo: Los animales, del
mito al rito, señala la importancia social de los mismos hasta el punto,
según expone, de que no se pueden pensar las sociedades humanas sin los
animales.
En todos los encuentros tenidos con nuestros informantes y otros en
distintas comarcas de la provincia hemos escuchado que entre el ser humano y
los animales, a nivel individual, familiar y comunitario, siempre ha habido una
relación necesaria. Cerdos, gallinas, conejos, ovejas, cabras, vacas; con
diferencias de unas zonas a otras, han constituido una base alimentaria a partir
de ellos o de productos secundarios. Caballos, burros, mulos, bueyes, han
aportado la fuerza para trabajar en el campo o para transportar mercancías y
personas.
De todos los papeles jugados por los animales en sus actuaciones para
el ser humano, López García destaca el culinario y el ritual.
Nosotros, en nuestro estudio, consideramos
que todas las referencias e informaciones sobre el tema recogidas en distintos
encuentros por la provincia de Salamanca llevan simbolismos asociados. Los
hemos llamado: naturalista, de creencias y/o mixto. El simbolismo naturalista
se relaciona con hechos constatados sensorialmente, dimensión física,
biológica, natural en suma de las interacciones-experiencias con animales. El
simbolismo de creencias dejaría entrar ciertas tradiciones familiares, locales,
religiosas, “mágicas” o mezcladas en la construcción de las experiencias; es
decir, las interacciones sensoriales se verían “iluminadas” o “interferidas”
por ideas de un tipo u otro pertenecientes a las costumbres o tradiciones de
los locales. Y hemos llamado simbolismo mixto al asociado a hechos en los que
lo exclusivamente natural se complementa o ilustra con ideas culturales
(religiosas, “supersticiosas”, mágicas, o de tradiciones familiares-locales).
Dice López García (2005) que un principio básico para los antropólogos
de la alimentación es la convicción de que la cultura determina qué se come y
qué se deja de comer. Desde las estrategias de obtención de alimentos hasta las
maneras de consumo, la cultura se impone a la naturaleza fisiológica de los
seres humanos y se impone de tal manera que obliga a elegir. Para dicho autor,
la determinación de lo comestible-no comestible sigue finalmente dictámenes
culturales.
(Autor: AJA Mena)
(Autor: AJA Mena)
Comer una cosa u otra, entendemos, según lo expuesto por López García, es guiado por la cultura. Nosotros pensamos, según las informaciones obtenidas de nuestros informantes locales, que, por ejemplo en el caso de un problema a tratar, son las características de dicho problema, dentro de enfermedades y alteraciones atendibles con/por medios animales, las que determinan el procedimiento: naturalista, de creencias y/o mixto. Y esas características constituyen lo que llamaríamos un “catálogo” tradicional en el que ya está “escrito”, determinado, qué se debe hacer. Cuando hemos preguntado a las personas de los grupos con los que nos hemos reunido, se nos ha contestado que poco se inventaba o nada: “La gente aprendía de sus familiares o de otros del pueblo. Cuando ya sabía, actuaba, aplicaba o procedía”. De esta manera, por ejemplo (etnoveterinaria), cuando un caballo tenía frecuentes problemas de “empacho” se le llevaba a revolcarse en el suelo de una cuadra de ovejas. Quien observaba dicho problema y era conocedor de la solución descrita, la ponía en práctica y ya está. Tomar un alimento u otro también dependía en gran medida de factores culturales locales. “Para paliar el hambre, cualquier cosa. Pero para determinadas situaciones personales o de otro tipo, no valía cualquier cosa”, se nos dice. En Villarino, por ejemplo, consumieron durante años gran número de animales no domésticos: erizos, bastardos, gatos monteses, lagartos, tordos, a la vez que los domésticos de consumo general: pollos, gallinas, cerdo, conejo, cordero. Sin embargo, se consumieron también animales cercanos llamémoslos domésticos como el gato de casa. En unos casos y en otros, se trataba de comportamientos nutricionales fuera de lo habitual y muchas veces de lo culturalmente correcto. ¿Por qué? Por hambre, por diversión (reuniones de muchachos consiguiendo lo que fuera para llevarse a la boca en una tarde de fiesta), por comercio (mi padre cambiaba los lagartos por carne de ternera en Fermoselle, pueblo vecino de Zamora. Casi todo el mundo tenía un pincho grandón para cazarlos. Había muchísimos, por todos los caminos se veían. La gente traía ristras de ellos, dice un informante de Villarino), entre otras razones, pensamos.
Subraya López García que para el antropólogo, más que llamar la atención,
intriga e inquieta saber cómo la comida, además de satisfacer las necesidades
biológicas del cuerpo, satisface necesidades sociales. Prosigue el autor diciendo que de todas las elecciones
de alimentos la carne animal es la que lleva aparejada una carga ideológica
mayor, sería la que transita de un modo más desconcertante entre la naturaleza
y la cultura. La carne animal puede ser el alimento más deseado y por eso,
generalmente, la sociabilidad se mediatiza con carne como ha constatado la
experiencia etnográfica
(López, 2005). Se interesa López García (2005) por
la idea de algunos investigadores (Fischler, E. Leach) hablando de la “distancia
óptima” para realizar el acto fágico, definiendo esa distancia como aquella que está
entre la lejanía absoluta y la cercanía absoluta. Refiriéndose a E. Leach la conveniencia culinaria se
situaría en un punto entre lo lejano y lo cercano; es decir animales intermedios.
Sin comentar estas ideas con nuestros interlocutores de las comarcas
salmantinas, en distintos momentos tuvimos la sorpresa de escuchar referencias
parecidas de ellos relacionando la ingestión de animales “lejanos”,
“intermedios” o “cercanos” según circunstancias sociales, económicas,
familiares, etc., estableciendo de forma general la gradación: primero los
intermedios (aves de corral, conejos, cerdo, etc.) y después, movidos por
situaciones y circunstancias digamos no corrientes ni cotidianas (aunque el
hambre en una época sí se hizo cotidiano), los lejanos (rapaces, otras aves,
reptiles, etc) y/o los cercanos (gato perro principalmente).
Escribe López García (2005): El concepto de lejanía y
cercanía tienen una significación primero topográfica: los animales de la casa
no son buenos para comer, por ejemplo, en nuestro contexto cultural, perros y
gatos; los del corral sí lo son mejor que ningún otro: gallinas, conejos,
ovejas, vacas, cerdos… los de los montes conocidos relativamente, también
entrarían en la dieta, pero no los de los montes lejanos, las selvas y otros
espacios lejanos. Pero la idea de lejanía o cercanía tienen también una
connotación emotiva; así puede ser lejano un animal, que topográficamente no lo
es tanto, por sus atributos sagrados o malévolos, por ejemplo la cigüeña, la
golondrina, la culebra o la rata. En todo caso, como dice Edmund Leach, la
estabilidad en el papel culinario de los animales se consigue con atribuciones
de categorías verbales, del tipo: “el perro es amigo del hombre”, de manera
que, se entiende, son recíprocamente incomestibles.
Opinamos que también puede servir como razón de los consumos no
ordinarios simplemente la costumbre. Las costumbres llevan consigo inercias de
actuación y comportamientos trasmitidos socialmente por el simple hecho de ser
observados y aprendidos. Si alguien comía lagarto, otros podían intentarlo
también y así. En este caso no se necesitaban circunstancias especiales para
generar tales comportamientos. Esas costumbres pasaban por encima de las
consideraciones de consumir sólo lo intermedio, y hablamos de épocas y momentos
normales, sin hambre.
Los rasgos culturales (de “lejanía”) que definían a determinados
animales también los hemos escuchado en nuestras reuniones. Sin embargo, dado
que la cultura es algo vivo, que se mueve, que cambia, que se enriquece y
empobrece, que se rompe y se recrea, también se nos ha hablado de valores de
los animales “lejanos”, valores muchas veces más que culinarios, simbólicos,
para finalidades específicas que iban más allá de la alimentación para
subsistir. Para el caso de la salud, el bienestar era la razón primera que
movía a buscar en las tradiciones curativas con animales el más adecuado y se
elegía porque era lo habitual, lo aprendido. Ahí no había cortapisas de ningún
tipo salvo que el animal tuviese simbolismos asociados opuestos.
En este sentido también se expresa López García diciendo que es
evidente que comemos lo que comemos no porque conozcamos las utilidades
nutricionales de lo ingerido sino porque valoramos,
además de éstas, utilidades sociales y simbólicas. Y porque nuestra situación
étnica, de clase o de género “nos obliga”. Por eso la comida debe ser tratada
desde el prisma cultural (López, 2005).
Nos dice el autor que comentamos que en Extremadura, como en muchas
otras zonas de España, las carencias de alimentos durante el año o años del
hambre obligaron a comer animales que no participaban en la cocina regional
como el gato, el perro, la cigüeña o el burro. […] Animales que no se comían
antes por ser muy cercanos (gato, perro, burro) se comieron entonces y también
otros significados por su lejanía sacra, como la cigüeña; o por su lejanía
vinculada con el mal, como los ratones o las ratas.
En la localidad de Villarino, en diferentes encuentros con los locales
se nos ha comentado el hecho de comer gato en unos tiempos en que no había ni
posibilidad ni medios para pasar una tarde-noche de fiesta. De esta manera, lo
“cercano” se hacía objetivo por otras razones que las exclusivamente de
necesidad. Así constatamos que ciertas circunstancias hacían traspasar las
“barreras” de las costumbres cotidianas creando nuevas costumbres (en este caso
relacionadas a la vez con el ocio, a la vez con la economía y
“posibles-imposibles” de la gente).
Las épocas de crisis, según López García, posibilitan, o generan por
necesidad, estos cambios de costumbres. En nuestro caso, siguiendo en
Villarino, añadimos al gato un rasgo más que en otros lugares no tenía: podía
convertirse en la morada de una bruja o ser una bruja como tal, transfigurada.
Eso hacía que mucha gente no viera bien a estos animales por asociación con las
brujas que conocían y a las que tenían miedo, odio o rechazo. No obstante, los
tiempos pasaron y los cambios momentáneos, las licencias de costumbres como
podríamos calificarlos, no cuajaron. El “tabú” o el símbolo de proximidad al
humano volvió en Villarino a caracterizar al gato y hoy se puede observar a los
felinos felices y contentos andando por las calles del pueblo sin miedo a ser
cocinados o sacrificados como manera de acabar con determinada bruja alojada en
ellos o transformada en ellos.
López García subraya que los animales que tienen receta culinaria
tienen un estatus diferente a los demás. Sigue diciendo que el acceso
comestible a un animal lejano por lo sagrado como la cigüeña o la golondrina
podía hacerse deshumanizándose el comensal (pérdida del valor social-cultural
asociado al animal) o desacralizando el animal (convirtiéndole en animal
corriente). Igual con animales con simbolismo de maldad como las ratas, los
ratones o las culebras.
Entendemos que, despejada la persona de las trabas simbólicas
asociadas, quedaría el animal como tal a libre disposición por si se presentase
la necesidad.
Creemos que esos recursos posibles de los humanos funcionaban en momentos
sobre todo de hambruna en que había que sobrevivir como fuera. En nuestra
opinión, en tiempos relativamente estables consideramos que tales recursos se
pusieron en práctica por razones diferentes, tal vez rituales o de otro tipo
(costumbristas como hemos dicho más arriba). En las referencias de campo
obtenidas en las comarcas visitadas se nos habló de razones de ocio (comer gato
en una merienda de jóvenes el domingo por la tarde) o razones de salud
(necesitar tal animal o parte de él para atender una alteración del cuerpo u
otro problema relacionado con el desequilibrio del bienestar). Algunos
informantes nos han referido, sin embargo que ellos comían lagarto o erizo por
gusto, por placer más que por necesidad. Sin embargo, bien por razón de leyes
de protección, bien por estabilidad de vida de las personas, bien por el qué
dirán, abandonaron esas prácticas progresivamente.
En este libro los autores exponen información proveniente de informantes locales sobre la importancia de los animales en sus vidas, en su subsistencia y en su salud y bienestar. Los simbolismos asociados se han ordenado en tres grupos: simbolismos naturalistas, simbolismos de creencias y simbolismos mixtos. En todo caso, el libro es un depósito de saberes populares (en torno al cuidado de la salud con animales), muchos de los cuales se perderán cuando desaparezcan sus poseedores. Resulta imposible registrar todo pero es altamente gratificante recoger parte del legado de nuestros mayores con el fin de que cuando ellos ya no estén, los que queden puedan tener acceso a algunos de los conocimientos que aquéllos atesoraban.
[1] López García, J. 2005. Carne y sangre animal en
crisis alimentarias y rituales. En: Los
animales, del mito al rito (Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril,
eds.), pp. 55-83. Diputación de Salamanca, Salamanca.
jueves, 16 de febrero de 2017
UN RECUERDO A FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE Y COMPAÑEROS
Cuántas veces he pensado qué habría hecho Félix siguiendo la línea que se rompió aquel día de marzo de 1980 en Alaska. Con cuántas nuevas aventuras nos habrían sorprendido él y su equipo. Millones de personas (de dentro y fuera de nuestras fronteras) descubrieron "otra dimensión" de los animales visionando sus programas. Félix no sólo trasmitió en ellos conocimientos técnicos e informaciones específicas; también trasmitió amor, dedicación, descubrimiento, respeto, ilusión y un sentido de la existencia. No nos perdíamos ningún episodio de "El hombre y la Tierra", ni una de sus apariciones en la pequeña pantalla. Félix nos dio motivos para soñar sin miedo viviendo como vivíamos en un mundo lleno de restricciones costumbristas, políticas, económicas, sociales, educativas, filosóficas y religiosas. Félix nos mostró la dimensión del "otro", animal. Esa semilla germinó en un servidor siendo adolescente. Y en una "tierra" personal ya naturalmente apta y preparada para albergar tales ideas, creció permitiéndome descubrir lo que en ciertas tradiciones llaman "Deva" o "alma motriz" de los seres vivos, especie de "software" directriz de animales y plantas. En algunas culturas opinan que el mundo vivo va más allá de lo que la biología dice dentro de nuestra convención cultural occidental lógica, racionalista, científica y tecnológica. En determinados grupos humanos el mundo vivo también incluye la llamada por nosotros materia inerte.
Para pueblos originarios mesoamericanos como los mixes o los chatinos, por ejemplo, hay vida también en las cosas, en las rocas, en el suelo, en los ríos, en las montañas. Creo que Félix se aproximó a esa "vida" con otros ojos que los de la cara intentando hacernos ver a nosotros un poco más de lo que los ojos físicos captan.
Noto algo especial, difícilmente explicable cuando mi mirada se cruza con la de mis amigos caballos, gatos, perros e incluso con la de animales que no forman parte de mi entorno cotidiano. Hay una dimensión maravillosa y desconocida en los ojos de las especies a las que muchos humanos tildan de "inferiores". Para un servidor simplemente son diferentes. El pueblo mixe no sólo me habló de la "vida" de las rocas o los terrenos sino también de cuestiones de nahualismo poco entendibles desde nuestra convención occidental. Las gentes de esos pueblos ven en los animales una dimensión con la que pueden interactuar más allá de lo estrictamente biológico. El pueblo chatino del Pacífico habla de la "tona" como el animal asociado a la vida del ser humano.
Todos estos temas que tratamos dentro de la cultura no distan de nuestras propias concepciones de los animales que, aunque hablemos dentro de la ciencia biológica también forman parte del gran ámbito de la cultura ya que la llamada ciencia es un logro cultural más de un grupo humano en un espacio determinado y en un tiempo también propio.
En mi opinión, Félix percibió lo que hemos llamado con la etiqueta discursiva "Deva" penetrando en un mundo de "percepciones" no sensibles más allá de lo captado por cualquier sistema óptico, incluido nuestro ojo. Y pienso que ese mundo lo llenó aportándole cosas que no nos llegó a decir porque en aquel momento no las habríamos entendido.
O simplemente amó a todos los seres"creados" tratando de ayudarnos a amarlos nosotros también a través de sus películas, sus palabras y él mismo.
Quedaron muy solas las sierras ibéricas cuando su cotidiano e ilustre visitante no volvió a ellas.
Gracias a Félix y a su equipo por todo.
Mis mejores deseos para él y sus dos compañeros, Teodoro y Alberto "allá" donde se encuentren.
Para pueblos originarios mesoamericanos como los mixes o los chatinos, por ejemplo, hay vida también en las cosas, en las rocas, en el suelo, en los ríos, en las montañas. Creo que Félix se aproximó a esa "vida" con otros ojos que los de la cara intentando hacernos ver a nosotros un poco más de lo que los ojos físicos captan.
Noto algo especial, difícilmente explicable cuando mi mirada se cruza con la de mis amigos caballos, gatos, perros e incluso con la de animales que no forman parte de mi entorno cotidiano. Hay una dimensión maravillosa y desconocida en los ojos de las especies a las que muchos humanos tildan de "inferiores". Para un servidor simplemente son diferentes. El pueblo mixe no sólo me habló de la "vida" de las rocas o los terrenos sino también de cuestiones de nahualismo poco entendibles desde nuestra convención occidental. Las gentes de esos pueblos ven en los animales una dimensión con la que pueden interactuar más allá de lo estrictamente biológico. El pueblo chatino del Pacífico habla de la "tona" como el animal asociado a la vida del ser humano.
Todos estos temas que tratamos dentro de la cultura no distan de nuestras propias concepciones de los animales que, aunque hablemos dentro de la ciencia biológica también forman parte del gran ámbito de la cultura ya que la llamada ciencia es un logro cultural más de un grupo humano en un espacio determinado y en un tiempo también propio.
En mi opinión, Félix percibió lo que hemos llamado con la etiqueta discursiva "Deva" penetrando en un mundo de "percepciones" no sensibles más allá de lo captado por cualquier sistema óptico, incluido nuestro ojo. Y pienso que ese mundo lo llenó aportándole cosas que no nos llegó a decir porque en aquel momento no las habríamos entendido.
O simplemente amó a todos los seres"creados" tratando de ayudarnos a amarlos nosotros también a través de sus películas, sus palabras y él mismo.
Quedaron muy solas las sierras ibéricas cuando su cotidiano e ilustre visitante no volvió a ellas.
Gracias a Félix y a su equipo por todo.
Mis mejores deseos para él y sus dos compañeros, Teodoro y Alberto "allá" donde se encuentren.
NUEVA ETAPA. UNAS PALABRAS.
NUEVA ETAPA.
La naturaleza se rige por ciclos. El hecho de que los humanos se conduzcan parecido no desentona con el entorno natural y sus leyes. Nuestro blog "Anthropologia mundi" tuvo un nacimiento, un progreso y la llegada a una estación de las ideas en la que descansó por un tiempo a la espera de un posible renacimiento.
En cada ciclo anual, la naturaleza "muere" para nacer otra vez y así una y un millón de veces. La posibilidad en nuestro espacio ha dado paso al hecho y aquí estamos otra vez, iguales pero distintos, manteniendo el hilo original y sumando nuevas líneas de desarrollo de ideas que esperamos gusten a los lectores asiduos, ocasionales y curiosos de todo el mundo porque nos leéis en una gran cantidad de países de todos los continentes. Incluso durante el letargo del invierno creativo, el blog ha sido visitado por miles de lectores. Y es que no es para menos. El vasto contenido de este espacio le proporciona un puesto entre los más visitados dentro de la temática restringida que trata. Ello se debe a vosotros, lectores. Por consiguiente, muchas gracias por habernos seguido y esperamos que sigáis haciéndolo en esta etapa que se inicia. Nada creativo se hace sin el motor de la ilusión en esta vida. Creed que para que nuestro espacio siga teniendo el nivel que tiene pondremos no sólo nuestra ilusión y nuestras ganas; también todo el esfuerzo necesario para no defraudaros.
¿De qué vamos a tratar en esta nueva vida cibernética? De salud, de bienestar, de modos de entender y atender en ambos, de culturas de bienestar y de naturaleza como Madre, Útero y referente básico de lo que somos. Si estamos bien o no lo estamos depende de la Naturaleza con mayúscula, incluyendo los cinco reinos llamados vivos por la ciencia biológica (moneras, protoctistas, hongos, vegetales y animales), la materia llamada inerte (minerales, rocas y sus formaciones grandes y pequeñas), el entorno energético, las sociedades humanas y sus creaciones (la tecnología y el llamado mundo virtual surgidos de la ciencia en la denominada sociedad occidental así como los logros simbólicos y demás pertenencias de culturas tradicionales no científicas). Al decir naturaleza también decimos física (newtoniana y de micropartículas) y creencias (particulares modos de explicar desde otras perspectivas el mundo y las cosas). Promete ser interesante.
PALABRAS PREVIAS.
En un universo de infinitas posibilidades bien puede haber una "línea de realidad" en la que los humanos no diesen el paso hacia el omnivorismo, no convirtiéndose, por tanto, en matadores.
En un universo, o multiverso, de infinitas posibilidades bien puede ser "real" hasta lo imaginado.
En aquella "línea de realidad" el león y el lobo son depredadores porque no pueden hacer otra cosa, pero el humano eligió, avanzando como especie fitófaga.
En un multiverso de infinitas posibilidades pueden existir "líneas de realidad" en las que el hilo de la vida una en armonía todas las especies; espacios en los que la inteligencia humana no se use para esclavizar a otros humanos ni a especies no humanas.
En un multiverso de infinitas posibilidades puede existir una "línea de realidad" en la que se controle de manera consciente y constructiva la fuerza nuclear fuerte permitiendo un manejo práctico, seguro y creativo de la materia.
En un multiverso de infinitas posibilidades bien puede ocurrir que un día despertemos y descubramos nuestra "verdadera" naturaleza.
En un multiverso de infinitas posibilidades puede acontecer que todo lo escrito antes y todo lo escrito después carezca de sentido.
En un número de culturas a las que hemos realizado acercamientos comprensivos, nos hemos topado con los símbolos, con imágenes discursivas tratando de "explicar" el mundo y las cosas, con representaciones mentales llevadas a la comunicación por las palabras y otros códigos de expresión e interpretación de la información.
En el presente espacio, pues, ofrecemos información, colecciones de ideas y narraciones de experiencia provenientes de representantes/integrantes de corrientes ideológicas, tradiciones, costumbres y culturas tratando sobre la salud y el bienestar, el contexto natural, los animales, el mundo y las cosas así como sobre el equilibrio inestable en el que parece que todos nos movemos.
No nos corresponde a nosotros, conductores de este espacio, explicar ni valorar nada. Si opinamos, nuestras opiniones serán más información sin ánimo de convertirse en líneas a seguir; tan sólo posibilidades de elección dentro de una variada oferta informativa en la que todo es discurso y palabra, en suma.
La información en este espacio ha de entenderse dentro del contexto antropológico y no del periodístico.
Una advertencia. Los directores creadores del blog no tienen que compartir ynecesariamente las opiniones de quienes aquí se expresan. Dichas opiniones son exclusiva responsabilidad de sus autores.
Un saludo a todos y, de nuevo, bienvenidos. Gracias por elegirnos.
La naturaleza se rige por ciclos. El hecho de que los humanos se conduzcan parecido no desentona con el entorno natural y sus leyes. Nuestro blog "Anthropologia mundi" tuvo un nacimiento, un progreso y la llegada a una estación de las ideas en la que descansó por un tiempo a la espera de un posible renacimiento.
En cada ciclo anual, la naturaleza "muere" para nacer otra vez y así una y un millón de veces. La posibilidad en nuestro espacio ha dado paso al hecho y aquí estamos otra vez, iguales pero distintos, manteniendo el hilo original y sumando nuevas líneas de desarrollo de ideas que esperamos gusten a los lectores asiduos, ocasionales y curiosos de todo el mundo porque nos leéis en una gran cantidad de países de todos los continentes. Incluso durante el letargo del invierno creativo, el blog ha sido visitado por miles de lectores. Y es que no es para menos. El vasto contenido de este espacio le proporciona un puesto entre los más visitados dentro de la temática restringida que trata. Ello se debe a vosotros, lectores. Por consiguiente, muchas gracias por habernos seguido y esperamos que sigáis haciéndolo en esta etapa que se inicia. Nada creativo se hace sin el motor de la ilusión en esta vida. Creed que para que nuestro espacio siga teniendo el nivel que tiene pondremos no sólo nuestra ilusión y nuestras ganas; también todo el esfuerzo necesario para no defraudaros.
¿De qué vamos a tratar en esta nueva vida cibernética? De salud, de bienestar, de modos de entender y atender en ambos, de culturas de bienestar y de naturaleza como Madre, Útero y referente básico de lo que somos. Si estamos bien o no lo estamos depende de la Naturaleza con mayúscula, incluyendo los cinco reinos llamados vivos por la ciencia biológica (moneras, protoctistas, hongos, vegetales y animales), la materia llamada inerte (minerales, rocas y sus formaciones grandes y pequeñas), el entorno energético, las sociedades humanas y sus creaciones (la tecnología y el llamado mundo virtual surgidos de la ciencia en la denominada sociedad occidental así como los logros simbólicos y demás pertenencias de culturas tradicionales no científicas). Al decir naturaleza también decimos física (newtoniana y de micropartículas) y creencias (particulares modos de explicar desde otras perspectivas el mundo y las cosas). Promete ser interesante.
PALABRAS PREVIAS.
En un universo de infinitas posibilidades bien puede haber una "línea de realidad" en la que los humanos no diesen el paso hacia el omnivorismo, no convirtiéndose, por tanto, en matadores.
En un universo, o multiverso, de infinitas posibilidades bien puede ser "real" hasta lo imaginado.
En aquella "línea de realidad" el león y el lobo son depredadores porque no pueden hacer otra cosa, pero el humano eligió, avanzando como especie fitófaga.
En un multiverso de infinitas posibilidades pueden existir "líneas de realidad" en las que el hilo de la vida una en armonía todas las especies; espacios en los que la inteligencia humana no se use para esclavizar a otros humanos ni a especies no humanas.
En un multiverso de infinitas posibilidades puede existir una "línea de realidad" en la que se controle de manera consciente y constructiva la fuerza nuclear fuerte permitiendo un manejo práctico, seguro y creativo de la materia.
En un multiverso de infinitas posibilidades bien puede ocurrir que un día despertemos y descubramos nuestra "verdadera" naturaleza.
En un multiverso de infinitas posibilidades puede acontecer que todo lo escrito antes y todo lo escrito después carezca de sentido.
En un número de culturas a las que hemos realizado acercamientos comprensivos, nos hemos topado con los símbolos, con imágenes discursivas tratando de "explicar" el mundo y las cosas, con representaciones mentales llevadas a la comunicación por las palabras y otros códigos de expresión e interpretación de la información.
En el presente espacio, pues, ofrecemos información, colecciones de ideas y narraciones de experiencia provenientes de representantes/integrantes de corrientes ideológicas, tradiciones, costumbres y culturas tratando sobre la salud y el bienestar, el contexto natural, los animales, el mundo y las cosas así como sobre el equilibrio inestable en el que parece que todos nos movemos.
No nos corresponde a nosotros, conductores de este espacio, explicar ni valorar nada. Si opinamos, nuestras opiniones serán más información sin ánimo de convertirse en líneas a seguir; tan sólo posibilidades de elección dentro de una variada oferta informativa en la que todo es discurso y palabra, en suma.
La información en este espacio ha de entenderse dentro del contexto antropológico y no del periodístico.
Una advertencia. Los directores creadores del blog no tienen que compartir ynecesariamente las opiniones de quienes aquí se expresan. Dichas opiniones son exclusiva responsabilidad de sus autores.
Un saludo a todos y, de nuevo, bienvenidos. Gracias por elegirnos.
domingo, 26 de octubre de 2014
Una visión particular del binomio salud-enfermedad así como de los modos de atención. Entrevista al Dr. israelí Nader Butto, por Francesco Di Ludovico.
Unas palabras previas.
Nos es grato traer a estas páginas las palabras de una persona, profesional de la salud, que además nos muestra una visión muy particular e interesante de lo que entendemos en la convención generalizada de la cultura occidental como salud-enfermedad-curación. La antropología médica es una ciencia que tiene la misión de estudiar e indagar en las distintas maneras que tienen los humanos de entender y atender en salud-bienestar. Es deber, pues, del antropólogo de la salud acercarse a la comprensión de dichas maneras, que son formas culturales de hombres y mujeres de todas las sociedades del planeta (acercarse a esa comprensión a partir de las informaciones y explicaciones que los propios miembros de las culturas nos dan). No nos posicionamos a favor o en contra de ninguna. Esa no es nuestra misión. Nuestra obligación es dar cuenta de la existencia y vitalidad de ellas como creaciones dentro de la cultura, cuya misión es organizar a los seres humanos frente a los problemas de salud y el "infortunio" en la sociedad y en la naturaleza. Desde la antropología médica no establecemos categorías ni lista unidireccional de "top 10" en modos de solucionar los problemas de salud de las personas. Entendemos que los seres humanos de cada cultura-sociedad crean sus propios caminos de "progreso" y organizan su presente de acuerdo a su herencia cultural y sus bases tradicionales e ideológico-identitarias. Consideramos que las concepciones evolucionistas de la historia de la "medicina" son un modo más de estudiar el mundo y la vida (para algunos, esa posición de estudio es incorrecta). Desde la antropología médica nos parece ilógico, erróneo y etnocentrista considerar que los modos de curar de pueblos tradicionales-naturalistas son formas anticuadas equiparables a formas precientíficas de la medicina occidental convencional. La concepción evolucionista del "progreso médico" sólo es otra forma más de imposición académico-política de la cultura occidental-convencional, dominante en el mundo.
En conclusión, desde la antropología médica es nuestro deber mostrar modos diferentes y variados de entender el mundo y las cosas; en este caso, la salud, la enfermedad y las maneras de afrontar los problemas de bienestar entendido en sentido amplio, de la personas de los distintos grupos humanos en relación con su entorno.
El Dr. Di Ludovico trae en esta ocasión el pensamiento y del Dr N. Butto a través de una interesante entrevista realizada al médico israelita cuyas ideas dan un giro a la manera convencional de entender lo que somos y nuestras interacciones de bienestar (A. J. Aparicio Mena).
Presentazione.
Il dottor Nader Butto è un medico cardiologo israeliano; si è laureato in medicina e chirurgia a Torino e si è poi successivamente specializzato in cardiologia in Israele dove attualmente risiede e pratica la cardiologia invasiva al Rabin Medical Center a Petah Tikva.
Attraverso una lunga ricerca sull’anima umana ha sviluppato un suo personale metodo chiamato “Il metodo del dott Nader Butto”, che integra la medicina convenzionale con discipline millenarie orientali, basate sul modello energetico; e vi aggiunge l’aspetto psicologico come radice delle alterazioni patologiche fisiche.
Il dottor Nader Butto propone un sistema scientifico del tutto innovativo di interpretazione della vita, degli eventi, dei fenomeni fisici del microcosmo e del macrocosmo, della malattia, della salute e della felicità.
Il suo obbiettivo è portarci ad una sempre maggiore consapevolezza e liberazione dalla sofferenza da ciò che per mancanza di conoscenza o per errata interpretazione e concezione crediamo possa essere il nostro il bene o il nostro male.
Approfondendo questo suo metodo rileviamo come la natura del nostro Essere (la sola che può portarci alla vera felicità duratura e indipendente dagli eventi e dagli altri), sia da ricercare nelle uniche preziosissime qualità della nostra anima umana, che il dottor Butto ha analizzato e descritto, così come già accennato dai più grandi filosofi greci quali Socrate e Platone. Concetti, questi, trattati anche nelle più profonde e mistiche interpretazioni dei testi sacri quali la Bibbia, la Torah, il Talmud e il Corano e riprendono anche ciò che il Buddha Shakyamuni ha sperimentato in vita per poi espandere al mondo, cioè i principi base della saggia filosofia buddista.
Una delle caratteristiche più interessanti del Metodo del dottor Nader Butto, dal punto di vista clinico, è senz’altro la specifica correlazione tra conflitti psicologici e organi malati, che anni di esperienza medica ospedaliera gli hanno consentito di definire con precisione e acutezza.
Il Metodo del dottor Nader Butto di Medicina Unificante è un nuovo e rivoluzionario approccio diagnostico e terapeutico, nel quale il dottor Butto cerca di realizzare una fusione tra diversi aspetti della vita umana, che vanno dalla psicologia al corpo fisico, passando attraverso lo stato energetico-sprituale.
Molti anni di pratica medica gli hanno consentito di acquisire una profonda conoscenza nell’ambito del corpo umano e di comprendere con maggior precisione la differenza tra mente e anima, e tra anima e spirito.
L’elemento fondamentale del Metodo è la comprensione e la descrizione dell’energia che anima il nostro corpo fisico e che gli conferisce vita e vitalità, che non è altro che l’anima. Ma per poter comprendere più a fondo la realtà dell’ “anima” bisogna innanzitutto conoscere le caratteristiche di questa energia dal punto di vista scientifico.
Nader Butto, infatti, ha studiato l’energia cosmica e le sue caratteristiche in maniera del tutto scientifica, ispirandosi a Wilhelm Reich e aggiungendo a questi studi, alcune sue esperienze acquisite tramite l’utilizzo del Settimo Senso, strumento per l’approfondimento della vera essenza dell’essere umano.
Nel trattare questi argomenti è imprescindibile la comprensione del passaggio e della trasformazione dell’energia in materia e viceversa, attraverso lo studio della fisica quantistica. Nader Butto ha quindi elaborato un modello energetico dinamico-funzionale semplice, che chiarisce finalmente le diverse leggi fisiche universali che dirigono la nostra vita a livello fisico, mentale e spirituale.
Le basi quantistiche del metodo, hanno portato il dottor Butto a realizzare anche un sistema di risoluzione rapida dei conflitti emotivi che scatenano paure, ansie e fobie. Questo sistema che ha chiamato FEEL (Fast Emotional Elaboration e Liberation) ci consente di risolvere velocemente i conflitti emozionali bloccati, che molto spesso hanno limitato la qualità della vita dell’individuo per anni.
Altra tecnica terapeutica elaborata dal dottor Butto è il Lavaggio Energetico-Emozionale, con il quale, agendo sul corpo fisico, si possono liberare i conflitti psicologici primordiali alla base delle patologie, e portare quindi l’anima alla liberazione dalle deviazioni del proprio cammino di vita. Con l'aiuto di specifici esercizi e con l’autolavaggio, si potrà mantenere l’apertura di chakra e dei meridiani.
Il dottor Nader Butto ha anche elaborato una Teoria Universale Unificante, che conduce ad un’unica verità universale. Essa porta a concludere che la vera forza evolutiva verso la felicità e la realizzazione di ogni singolo individuo e dell’Universo, sia da ricercare nell’amore e nella sua forza: è il mezzo per raggiungere l'illuminazione e la liberazione dalla sofferenza. La realizzazione della completa guarigione del corpo e della mente, ovvero quello stato di saggezza suprema e perfetta, in cui l’anima è illimitata e non separata da tutte le cose. Dove tutte le cose vengono percepite come espressione del Tutto senza tempo dell’anima stessa.
Intervista.
Ci parli, in breve, del Suo Metodo
È un metodo basato su modello sistemico, dove molteplici fattori (biologici, psicologici, spirituali e sociali) sono visti come interconnessi. È basato su sette leggi universali che dirigono il tutto dal macro fino al micro, e considera l’uomo come una diretta espressione di questi leggi.
Da questo modello si è sviluppata una medicina integrativa unificante che considera l’essere umano una integrazione di corpo, psiche e anima, e che è in grado di unire mezzi terapeutici fisici moderni con altri antichi che hanno superato l’esame del tempo e hanno dimostrato la loro efficacia e affidabilità scientifica. Si basa sulla salute e guarigione, e non solo su malattia e trattamenti, e mette l’accento sul mantenimento della salute e la prevenzione, per ottenere il benessere fisico, psichico, spirituale e sociale come è stato definito dall’OMS.
È una medicina che riesce a integrare i trattamenti più moderni basati sulla fisica, la matematica, la tecnologia e le statistiche (i quali prendono in considerazione principalmente il corpo fisico) con metodi terapeutici derivati da antiche filosofie che prendono, invece, soprattutto in considerazione gli aspetti emotivi e spirituali provenienti da culture e che sono sopravvissuti alla prova del tempo, i quali hanno dimostrato la loro efficacia e affidabilità.
È un cambiamento radicale dal paradigma attuale della medicina, che aggiunge la psicologia nell'ambito medico e la spiritualità nell'ambito della psicologia.
Il punto centrale del nostro modello, basato sulla concezione che l’essenza dell’uomo è spirituale, considera la vita come una opportunità di evoluzione spirituale; lo scopo della vita quindi è quello di fare un aggiornamento attraverso l’esplorazione di nuovi orizzonti. Le difficoltà, gli ostacoli, i conflitti e i problemi sono degli stimoli di crescita; la sofferenza psicologica e la malattia fisica sono un segnale di non accettazione e ignoranza del vero scopo della vita; la felicità, invece, è il segnale che stiamo perseguendo la via retta.
Che relazione c'è tra Energia, coscienza, pensiero e realtà?
Ci sono due livelli dei realtà: il primo è quello della realtà del mondo fisico, la quale è comandata dalla legge di causa ed effetto (su cui si basano la nostra logica e la scienza moderna). Il secondo è quello dei sentimenti, dell'intuizione e della spiritualità, sottostanti alle leggi della sincronicità e su cui si basano la religione e la filosofia. Paradossalmente, la maggior parte della nostra realtà si trova nell’ambito energetico dello spirito dove risiedono i nostri pensieri, l'immaginazione, le fantasie, i sogni. La realtà fisica è una manifestazione di una frazione della realtà energetica spirituale. L’informazione presente nell’aspetto energetico appartiene alla dimensione quantica; dimensione che informa la materia su come deve comportarsi dal punto di vista strutturale e funzionale. La fonte della coscienza appartiene quindi alla dimensione quantica, che corrisponde perfettamente a quella spirituale. Lo spirito non è altro che uno stato quantico con una informazione precisa che quando “anima” il corpo lo rende cosciente del suo stato ed intelligente per poter affrontare le difficoltà della sopravvivenza.
Il parallelismo fra materia e anti-materia, accettato dalla fisica moderna, ci permette di comprendere più facilmente che l’anima non è altro che l’anti-materia del corpo fisico e che le diverse frequenze d’onda dell’energia dell’anima corrispondono all’antimateria degli elementi costituenti il corpo fisico. Ci sono tre tipi di energie che vengono differenziati dalla loro frequenza: il primo tipo appartiene all’energia magnetica e viene chiamata "anima animale": ad esso appartengono gli istinti della sopravvivenza; è la ragione della vita e delle emozioni e rappresenta la motivazione primaria nella vita.
Gli altri due tipi appartengono, invece, alla dimensione quantica e rappresentano i due poli di tale dimensione. Dal polo positivo proviene l’anima umana presente esclusivamente negli essere umani: è la fonte della consapevolezza, dell’identità, del sapere trascendentale, la molla dell’amore e della compassione che ricerca il significato, lo scopo e la verità nella vita; e lo spirito guida che appartiene al mondo dei geni: è la sede dell’intelligenza intuitiva, della morale e della religione che ricerca convinzioni profonde e valori.
Questa divisione ci permette di capire la radice della diversità fra la medicina convenzionale e le discipline terapeutiche alternative e psicologiche. Infatti, ogni disciplina ha preso in considerazione una parte della realtà dell’essenza umana. La medicina convenzionale si è occupata solamente del corpo fisico; la medicina cinese e ayurvedica oltre al corpo fisico prendono in considerazione anche la mente e l’anima ed in particolare l’energia dell’anima animale; la psicologia e la reincarnazione, invece, prendono in considerazione l’aspetto legato all’anima umana; mentre la psichiatria, l’ipnosi, la preghiera e l’esorcismo trattano soprattutto l’aspetto legato allo spirito guida e al mondo dei geni e demoni.
Nel corso della storia, è stato riconosciuto che la mente umana è capace di tre tipi di conoscenza, o tre modi di coscienza, che sono stati spesso definiti razionali, emotivi ed intuitivi, e sono stati tradizionalmente associati con la scienza, l'arte e la religione, rispettivamente.
Perché è importante la spiritualità?
Il concetto di spiritualità è un aspetto complesso e astratto dell’essere umano, ed è la parte essenziale di tutte le persone. I bisogni spirituali sono universali, sperimentati e interpretati da ognuno in modo unico, a prescindere dall’appartenenza o meno ad una religione o ad un credo di qualsiasi tipo. La fede nella spiritualità incide sull’interpretazione che una persona ha della vita, dalla nascita alla morte, dal valore che dà a sé stesso fino alla propria filosofia di vita.
La spiritualità riflette le ipotesi metafisiche che sottolineano il bisogno, da parte dell’individuo, della ricerca del significato e di uno scopo, per sviluppare la consapevolezza, la elevazione del pensiero, il sapere trascendentale e la creatività, e per accrescere la compassione e l’amore incondizionato per poter arrivare all’auto-realizzazione e finalmente raggiungere la illuminazione.
Abbiamo bisogno di spiritualità perché la ricerca empirica conferma che la spiritualità è un processo che dura quanto la vita e influenza la qualità di questa, la salute, la guarigione e la malattia. I bisogni spirituali di una persona aumentano durante gli episodi critici della sua vita, e la spiritualità acquisisce nuovi significati per il malato anziano o per il malato terminale.
Attraverso due canali, la medicina e la religione, gli esseri umani si cimentano con le comuni questioni riguardo all’infermità, alla sofferenza, alla solitudine, alla disperazione e alla morte, allorquando, durante le crisi causate dalla malattia, sono alla ricerca di speranza, significato e valore personale.
A livello personale, è importante che gli individui intraprendano le professioni di cura con un senso di vocazione e di compassione. Non si possono vedere solo come una carriera o un affare. Il fatto di comprendere il ruolo che la spiritualità può svolgere nel campo della medicina, porta una nuova dimensione e significato al trattamento svolto da medici e operatori della salute. La ricerca ha dimostrato che se un paziente si sente a proprio agio con il proprio medico o professionista, ciò facilita il processo di guarigione.
Quale è la Sua "cosmovisione" (cioè come vede Lei il mondo e i fatti del mondo, tra cui l'Uomo...)?
Questo modello ci conduce a comprendere come tutto ciò che ci appartiene e che ci circonda sia dunque strettamente interconnesso e interdipendente e crei correlazioni dirette, così come per la causa e l’effetto, così per tutto ciò che ci riguarda sia a livello fisico che emotivo e spirituale, sia a livello macroscopico che microscopico.
Da questa visione è sviluppata la medicina unificante integrativa. È un sistema medico che integra i diversi aspetti della nostra vita in un unico modello sistemico che considera il tutto interconnesso con una rete informativa quantica.
Questo sistema è basato su una teoria universale unificante fondata su sette leggi universali che permette di descrivere con alta precisione la maggior parte dei fenomeni in natura e di conseguenza permette anche la previsione del futuro. Nel modello unificante diventa più difficile fare una separazione fra corpo e psiche, poiché ambedue sono una espressione dell’energia dell’anima che modella e dirige sia la struttura del corpo che la funzione della psiche. Non possiamo parlare di una cellula senza parlare del campo magneto-elettrico che organizza e dirige le funzioni metaboliche, genetiche e fisiologiche della cellula. L’insieme dei campi di tutte le cellule degli organi emergono per formare un unico campo magneto-elettrico dell’organo che sarà differenziato da altri organi e caratterizzato da uno dei sessantaquattro codici. L’interazione fra il campo magneto-elettrico dell'organo con il resto di tutti gli organi e con l’ambiente esterno è guidato dal codice dell’organo che definisce la coscienza dell’organo. Il principio della risonanza permette di attivare la coscienza quando sono risonante, quindi provoca una interferenza di onde costruttiva o una mancanza di reazione quando non sono risonante (quindi neutro). La dissonanza crea una coscienza negativa quindi un senso di disagio a causa dell’interferenza di onde distruttiva. Questa interazione crea delle sensazioni fisiche, poiché le cellulare si espandono quando c’è interferenza costruttiva e, di contro, si contraggono di fronte alle interferenze distruttive. Il sistema nervoso centrale percepisce queste interazioni e le colloca, sempre per il principio di risonanza, con esperienze precedenti e vengono interpretate come emozione. Infatti, queste emozioni possono essere positive, negative o neutre.
Perché è importante conoscere la fisica quantistica?
Siamo di fronte ad un paradigma scientifico emergente che offre risposte più soddisfacenti, soprattutto in direzione dell’integrazione delle maggiori conoscenze scientifiche in un unico modello sistemico. La fisica quantistica, ci insegna che l’unica realtà assoluta e quella del campo quantico, dal quale nasce tutto quello che energia alle sue diversi forme e materia. La materia quindi è una condensazione dell’energia del campo che si manifesta con una certa quantità e frequenza specifica.
Accettiamo il modello meccanicista-determinista come base che descrive con successo la dimensione fisica, ma non si ferma ad interpretare l'essere umano e dei fenomeni ad esso associati in termine fisici, tanti cose sono aggiunti nel modello scientifico, la fisica quantistica da tanto già che ci insegna che il corpo è energia e circondata da campo energetico con una certa frequenza di vibrazione.
La fisica quantistica ci permette di unire concetti di scienza moderna per capire meglio il concetto di energia trattato in discipline antiche come la medicina ayurvedica, medicina cinese e molto altro ancora ed integrarlo in un unico mosaico, che conferisce universalità alla visione della vita ed all'interpretazione della malattia. Questo ci permette di convertire concetti filosofici e mistici in concetti scientifici e matematici.
-- Il "settimo senso": che cos'è?
Il settimo senso è una percezione extra-sensoriale fondata sulla nostra capacità d'interagire con l'energia del campo quantistico della persona in esame: esso ci consente di captare informazione sul suo stato energetico (blocchi nei chakra e meridiani), e di arrivare ai conflitti psicologici (considerati come la causa del blocco energetico), quindi di trarre informazione sulla salute fisica( in quanto la malattia fisica è la conseguenza del blocco energetico causato del conflitto psicologico).
Lo sviluppo del settimo senso è raggiungibile da tutti attraverso la pratica della tecnica dell'ammiccamento che viene insegnata nei seminari, togliendo in questa maniera l’aura dello speciale o estraordinario, rendono in questa maniera disponibile a tutte i professionali della salute fisica e psichica.
-- Il pensiero/psiche come è determinante per la salute e per lo sviluppo della malattia?
L'influenza psicologica sul corpo fisico è indiscutibile, ma finora non ha avuto, da parte della medicina convenzionale e quindi dagli scienziati ortodossi, la sufficiente attenzione e cura per essere considerata una parte importante della medicina occidentale; anzi, direi che esiste da una parte una specie di resistenza inconscia al cambiamento e al non conosciuto e dall'altra una certa difficoltà di comprensione di una "misteriosa energia" che anima il corpo e della sua azione sul corpo fisico. Infatti, la medicina occidentale, nonostante l’indiscutibile influenza della psiche sul corpo, nel corso dei secoli, ha tenuto sempre pressoché separati questi due aspetti della natura umana, ad eccezione di qualche raro caso. Soltanto negli ultimi anni il rapporto tra lo stress e la malattia fisica ha incominciato ad essere preso in seria considerazione dalla medicina ufficiale la quale, però ancora oggi, è estremamente lontana dallo scorgere il preciso legame che intercorre tra uno specifico trauma psicologico e la relativa forma di malattia.
il fattore psicologico agisce sia sul corpo fisico che sull’aspetto energetico che include la disponibilità energetica per le funzione fisiologiche valutata attraverso lo stress ossidativo che blocco su centri energetici e meridiani ed organi.
Una delle peculiarità più interessanti dal punto di vista clinico è senz’altro la specifica correlazione tra organi ammalati e conflitti psicologici che vi si trovano alla base, che tre decade di esperienza medica ospedaliera mi hanno consentito di definire con precisione la causa specifica della sofferenza psicologica e della malattia fisica.
La elaborazione psicologica ha lo scopo di portare alla consapevolezza che la sofferenza psicologica e la malattia fisica non sono altro che il messaggio dell'anima che indica al soggetto il punto di deviazione dal suo cammino evolutivo e gli esame che devono essere superati al fine di sentirsi realizzato e felice.
-- Che cosa intende per "salute"?
Per salute intendiamo quello che è stato descritto nella Costituzione dell'OMS, come uno "stato di completo benessere fisico, psichico e sociale e non semplice assenza di malattia", la buona salute è la precondizione per il benessere e la qualità della vita. Questa definizione risale al 1948 ma, a distanza di quasi sessant'anni, non si è ancora affermata a pieno. Stando a questa definizione, potremmo ben dire, infatti, che al giorno d'oggi ben poche persone godono di perfetta salute. Come stabilito nel 1998 dalla dichiarazione della Sanità Mondiale, godere di un buono stato di salute costituisce uno dei diritti fondamentali di ogni essere umano e come tale si pone alla base di tutti gli altri diritti fondamentali che spettano alle persone. È un interesse collettivo mantenere lo stato di salute per nutrire e allungare la vita, e prevenire le malattie, piuttosto che combatterle dopo essere state generate dal dolore - entrambi al costo di un processo più d’effetto e molto più positivo.
L’organismo dell’uomo, come tutte le creature viventi, ha nel suo istinto primordiale proprio il mantenimento e il recupero dello stato di salute attraverso l'omeostasi. Possiamo dare una nuova definizione all’'omeostasi: è l’equilibrio dinamico dovuto ad uno stato di risonanza fra l’energia che anima il corpo e la costituzione biologica, il quale permette di mantenere il sistema funzionare in pieno ordine con minime di spese energetiche.
In questo stato di omeostasi, la persona si trova in equilibrio in tutte le sue funzioni vegetative, di conseguenza tutte le cellule hanno come obiettivo lo stato di salute. Possiamo quindi ridefinire lo stato di salute come: uno stato risonanza fra lo stato psicospirituale (l’anima) e il corpo fisico, nel quale il sistema difensivo è in grado di affrontare gli stimoli esterni ed interni in maniera efficiente da riportare lo stato di omeostasi.
-- Che cosa intende per "malattia"?
Secondo la nostra visione, l'insorgenza della malattia non è un sbaglio della natura ma segue le legge della natura ed è spiegabile con termine fisici come risonanza e dissonanza. La risonanza provoca interferenza di onde costruttivo ed impedisce l’entropia, mentre la dissonanza porta all’interferenze di onde distruttivo, abbassamento della vitalità ed aumento dell’entropia che inevitabilmente porta allo sviluppo della malattia. Risonanza o dissonanza avviene fra l’energia del campo magneto-elettrico che anima tutto il corpo e il campo elettromagnetico degli organi, tessuti e cellule.
Possiamo predefinire la malattia prendendo in considerazione la dimensione psicospirituale ed omeostasi:
La malattia è uno stato di dissonanza fra lo stato psicospirituale e il corpo fisico, provocato da uno stimolo esterno o interno ad intensità tale che supera la capacità del sistema difensivo per riportare lo stato di omeostasi.
La malattia è un segnale di un blocco energetico provocato da un conflitto psicologico non risolto. Quindi dietro una malattia c’è un potenziale di apprendimento che dobbiamo individuare durante la diagnosi della malattia.
-- Quale è il Suo approccio alla terapia?
Il nostro obiettivo come medici, psicologi e terapeuti è quello di creare una medicina in grado di mantenere la salute con la realizzazione del piano fisico, emotivo, del benessere spirituale e sociale e porre l'accento sulla prevenzione.
La medicina convenzionale e la medicina complementare sono come due facce della stessa medaglia, due poli di un sistema, in cui ognuno di essi è di complemento all'altro per formare un tutto completo.
Il medico che lavora secondo questo modello cura il paziente e lo guida verso la guarigione tenendo presente che la salute non è una condizione statica della vita ma rappresenta un equilibrio di flusso con processi di regolazione biologici ed energetici che tendono al benessere strutturale, funzionale ed emozionale; tale equilibrio deve costantemente reagire alle variazioni ed stimoli interne ed esterne.
Questo modello coinvolge il paziente e il medico nel fornire una speciale attenzione ai fattori che influiscono sulla qualità della vita come le costituzioni, la dieta, gli esercizi fisici, l’attività sessuale, la qualità del riposo e del sonno e la natura del rapporto con gli altri, ma soprattutto nell’essere consapevoli del proprio cammino evolutivo spirituale. Nel momento in cui l’individuo è in equilibrio in tutte le sue funzioni vegetative, mentali e spirituali, è un essere nel quale tutte le cellule hanno come obiettivo lo stato di salute. L’organismo dell’uomo, come tutte le creature viventi, ha nel suo istinto primordiale proprio il mantenimento e il recupero dello stato di salute.
La terapia prende in considerazione non solo i disturbi fisici della persona ma un qualcosa che sta molto prima della loro manifestazioni. Infatti, il processo terapeutico dovrebbe prendere in considerazione i seguenti punti:
1. La costituzione: Personalità, cibo adatto, professione, attività fisica e sessuale ecc.
2. Conflitti psicologici causanti il blocco energetico
3. Blocchi energetici dei centri energetici e dei meridiani
4. Elaborazione del conflitto psicologico con il FEEL (fast emotional elaboration and liberation).
5. TTRT (trans temporal regression technique) per conflitti di vite passate
6. Lavaggio energetico-emozionale (LEE)
7. Autolavaggio per il mantenimento e prevenzione
Il riaffiorare del ricordo cosciente però non è sufficiente e non è nemmeno necessario per la guarigione che, con il lavaggio energetico-emozionale LEE, può avvenire anche a livelli molto più profondi.
Il lavaggio energetico-emozionale LEE è un mezzo terapeutico potentissimo in grado di riportare allo stato di risonanza fra l’energia che anima il corpo e il corpo fisico, ridurre lo stress.
Il nostro intervento quindi non ha lo scopo di trattare sintomi, nemmeno curare malattie, bensì di liberare la persona dalle proprie limitazioni conflittuali e dai blocchi energetici, permettendole di completare il processo d’apprendimento, affinché possa riprendere il proprio cammino spirituale, realizzare il proprio destino e riprendere l'armonia psico-fisico-spirituale e sentirsi felice nonostante gli ostacoli della vita. Finalmente: permettere di percepire le difficoltà come uno stimolo di crescita e la realtà in maniera costruttiva, che porti al senso di autorealizzazione, amore, libertà e felicità.
-- Quali corsi consiglia di frequentare per poter aiutare l'evoluzione umana o la salute ed essere aiutati?
Il Metodo del Dottor Nader Butto, che attualmente viene insegnato in Italia e all’estero solo dal dottore stesso, comprende un nuovo programma di formazione suddiviso in sei seminari, rivolti a tutti coloro interessati agli argomenti esposti sia per un percorso personale che professionale. I primi due seminari verranno svolti in tutte le sedi d'Italia, e si potrà partecipare al secondo seminario solo se si avrà preso parte al primo.
Le persone interessate ad approfondire e a seguire il metodo potranno partecipare agli altri seminari (il terzo, il quarto e il quinto), che verranno svolti solamente nelle sedi di Padova, Trento e Toscana e che saranno sempre l’uno propedeutico del successivo, così che chi vorrà apprendere gli insegnamenti del quinto corso dovrà necessariamente aver frequentato tutti gli altri precedenti. Il sesto corso è un percorso spirituale, e viene svolto attualmente in Brasile. Nelle sedi di Padova, Toscana e Torino il metodo è stato interamente accreditato ECM per medici, psicologi e fisioterapisti.
-- Quali letture ci consiglia come imprescindibili?
Penso che per approfondire e per capire il mio metodo è consigliabile la lettura dei seguenti miei libri:
- "Il Settimo Senso - Un nuovo e rivoluzionario approccio terapeutico", Edizioni Mediterranee, Roma, Italia, 1998;
- "Medicina Universale e il Settimo Senso". Edizioni Mediterranee, Roma, Italia, 2004;
- "Il Codice Umano - Un nuovo metodo per le tipologie costituzionali", 2009;
- "Il Codice Umano –Costituzione, Temperamento e Sessualità": una guida pratica alle compatibilità nelle relazioni, 2009;
- " Il lavaggio Energetico-Emozionale".
lunes, 25 de agosto de 2014
"IN XOCHITL IN CUÍCATL" (Flor y Canto). Sobre las palabras que sanan.
Autor: Oscar Adrián Tapia Velázquez.
(Licenciado en Pedagogía por la UNAM. Profesor de italiano y profesor de inglés en la Universidad Tecmilenio de la Ciudad de México y Universidad Aliat ETAC en el Estado de México. Como traductor de libros, destacamos el reciente título aparecido y presentado en nuestro blog: "The limpia in the mesoamerican ethnomedicines" (Aparicio & Di Ludovico, Bubok Publishing). Es un investigador interesado por las cuestiones sociales y especialmente por las de su medio, prestando importancia al aspecto del bienestar y a los distintos modos de entenderse en culturas diversas).
"IN XOCHITL IN CUÍCATL"
(Flor y Canto)
Sobre las palabras que sanan…
“La más destructiva de todas las armas no es la espada
ni el cañón, los cuales pueden herir el cuerpo o demoler un muro.
La más terrible de todas las armas es la palabra,
la cual puede arruinar una vida sin dejar rastro de sangre y,
cuyas heridas nunca sanan.
Déjanos ser, entonces, maestros de nuestra lengua y
no esclavos de nuestras palabras”.
(Paulo Coelho. El manuscrito encontrado en Accra)
Estas líneas quieren ser un punto de reunión en el que se encuentren algunas de las palabras más bellas de la literatura nativa mesoamericana, en particular de la poesía náhuatl. Así como de la herencia literaria hispanoamericana que nos deja la experiencia de la convivencia con nativos mesoamericanos, esto, por medio de un cuento de Gabriel García Márquez: “Un hombre muy viejo con unas alas enormes” que resume muy bien la experiencia de los choques culturales. Hoy en día es importante abrirse a lo diverso puesto que en la diversidad se hallan versos y palabras que pueden sanar más allá del cuerpo y sus males, la palabra sana el “alma” que muchas veces herida va en detrimento de la salud.
La elección ha sido tomada de forma arbitraria porque la riqueza lingüística de los nativos mexicanos y la tradición literaria hispanoamericana son vastas y no se podría elegir una sola de ellas.
Es un hecho conocido que la poesía náhuatl goza de una gran difusión en el contexto mexicano actual, las interpretaciones y explicaciones que se han hecho de ella responden a cuidadosos estudios de lingüistas, antropólogos, historiadores, etc., por lo cual se considera oportuno dejar pasar aquí, con las palabras admirables, un poco de bienestar a quien participe de esta lectura.
Se propone a continuación un breve pero completo análisis sobre la importancia de la palabra (sobre todo oral) para los nativos, quienes plasmaban en sus cantos, versos y poesías, toda la experiencia y emociones agraciadas de su fúlgida cosmovisión. A través de cuatro poesías el lector tendrá la posibilidad de sumergirse en su melodiosa rima, de identificar experiencia de vida, de adoptar por medio de la apacible aceptación y reflexión las enseñanzas de antiguos mexicanos que supieron figurar las inquietudes de las personas, aquéllas que nos forjan como sujetos. Además de la descripción de un cuento contemporáneo que por medio de alusiones metafóricas como las encontradas en la poesía náhuatl nos habla sobre encuentros.
Por medio de la palabra, se exhorta al lector a encontrar en sí mismo la cura a los males que le aquejen. Pero, ¿qué tan importante es la poesía, la metáfora, el canto, la palabra melodiosa para las culturas originarias mesoamericanas?
No cabe duda que es primordial. A pesar de que por tradición, la lengua escrita en náhuatl no había sido cardinal sino en los últimos tiempos puesto que se sabe que la escritura pictográfica e ideográfica ocupaba un lugar primario en los rituales religiosos, en los acontecimientos sociales, en la sucesión de gobernantes, por lo que la tradición de la trasmisión oral era promovida sobre la escrita. Lo anterior no tiene nada de malo, más responde a una percepción distinta de la vida.
El universo simbólico representado en la tradición oral-escrita de la poesía en lengua nativa nos habla sobre el orgullo étnico que abate las barreras del pensamiento común; muchas veces interpretar la poesía nativa en otra lengua (como el castellano) puede ser una tarea difícil. Esto porque de acuerdo a estudiosos del tema, el orden morfosintáctico; es decir, el orden de las palabras en la cadena de oraciones, puede ser muy diferente. El náhuatl por ejemplo, posee un alto y complejo sistema semántico cargado de alusiones, lo cual nos habla de su cosmovisión, posee un número importante de arcaísmos lingüísticos inexistentes en otro idioma lo que los hace casi intraducibles en alguna lengua moderna. Esto nos remonta a su discurso ceremonial milenario con el cual representaban sus “oraciones-rezos”, que más bien eran cantos- poesía.
El discurso que es representado en la poesía náhuatl deja entrever el sentido axiológico del hombre que es un ser en concordancia con su “espíritu” más sagrado. “In xochitl in cuícatl” simboliza la esencia de la poesía indígena, aquélla que va encaminada hacia la observación de la naturaleza, tanto la circundante foresta como la naturaleza humana con todos los bemoles de las emociones que nos regala la vida.
Dar un rumbo al corazón
"¿Qué era lo que acaso tu mente hallaba?
¿Dónde andaba tu corazón?
Por esto das tu corazón a cada cosa,
sin rumbo lo llevas: vas destruyendo tu corazón.
Sobre la tierra, ¿acaso puedes ir en pos de algo?".
Moyolhuica
"¿Tle in mach tiquilnamiquia?
¿Can mach in nemia′n moyollo?
Ic timoyol cecenmana.
Ahuicpa tic huica: timoyolpopoloa.
¿In tlalticpac can mach ti itlatiuh?
“Sobre la tierra, ¿acaso puedes ir en pos de algo?” Puedes ir sobre los actos bondadosos, centrarte en aquellas cosas que poseen un sentido verdadero: la familia, los amigos, la verdad con uno mismo. Por medio de su lengua, (como lo hacemos nosotros) los nativos manifestaban la carga de valores que les son atribuibles.
Es oportuno recordar que durante la “conquista” de las Américas se usó en efecto la lengua castellana como idioma para la evangelización, aunque en este caso el propósito real fue la suplantación de los ideales indígenas en aras de impulsar la economía mercantil de la corona española; por ello, es preciso observar dónde anda tu corazón, no permitir que la mente, la razón (sinrazón) se imponga sobre la cosa más importante de la vida: el amor.
Cierto es que no todo es blanco y negro durante este periodo del origen mestizo mexicano, puesto que existió un autor que valorizó la gran importancia de la cosmovisión mesoamericana. Fue Fray Bernardino de Sahagún quien logró recopilar gran parte de la herencia cultural nativa en su Historia general de las cosas de la nueva España o Códice Florentino. Sin más, hoy en día se es participe del auge pujante sobre la necesidad de revalorizar una visión ancestral que va en concomitancia con la imperiosa búsqueda de valores universales: el mundo no requiere más gente “exitosa” desde la visión capitalista sino personas que se donen a los otros; por medio de las palabras plasmadas en poesía y un exhaustivo pero gratificante esfuerzo podemos comprender cosmogonías ancestrales.
Flor y canto: Recuerdo del hombre en la tierra
¿Sólo así he de irme
como las flores que perecieron?
¿Nada quedará de mi nombre?
¿Nada quedará de mi fama aquí en la tierra?
¡Al menos flores, al menos cantos!
¿Qué podrá hacer mi corazón?
En vano hemos llegado,
en vano hemos brotado en la tierra.
Ma nel xóchitl, ma nel cuicatl
¿Zan ca iuhquin o yaz
in ompopoliuh xochitla?
¿An tle notleyo yez in quenmanian?
¿An tle nitauhca yez in tlalticpac?
¡Ma nel xochitl, ma nel cuicatl:
¿Quen conchihuaz noyollo yehua?
0 nen tacico,
tonquizaco in tlalticpac.
Por ello, que no se haga de nuestro paso por la tierra una estadía austera: “al menos flores, al menos cantos”; es decir: al menos actos bellos, al menos palabras dulces que quedarán como un recuerdo de qué fuimos y nos dimos a los demás.
Como se ha mencionado anteriormente, la oralidad en lengua nativa representada después en cantos-poesía permite a quien la escucha y se deja seducir por sus acordes hacia espacios de reflexión, por medio de la palabra, de la repetición ceremoniosa se puede acceder a una realidad alterna que sublima a la consciencia. El ritmo, la tonalidad, incluso la carga emotiva permite a quien la declama sumergirse en la reflexión más pura, aquélla que nos habla desde el interior.
El canto-poesía del hombre precolombino era un eficiente aparato de sanación ya que por medio de las palabras bellas se demostraba la imperiosa necesidad de exaltar la armonía, de crecer como personas. Se piensa que la palabra está dotada de energía y ella es sólo el reflejo de las emociones de quien las emite. De esta manera, exclamando palabras sabias, con mesura y cadencia se es capaz de modificar la propia consciencia, asimismo, las palabras ásperas conducen no sólo a la perdición sino a la sumisión espiritual.
In Cuícatl (canto), por ejemplo, representa un manantial de vida, que fluye y como el agua transporta esencia, dona a quien declama poesía la sabiduría ancestral. Con los actos nobles: la flor (in xochitl) se conoce una cosmogonía orientada hacia el binomio hombre-naturaleza.
Fugacidad universal
"¿Acaso de verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.
Aunque sea jade se quiebra.
aunque sea oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra,
no para siempre en la tierra: sólo un poco aquí′′.
An nochipa tlalticpac
¿Cuix oc nelli nemohua in tlalticpac Yhui ohuaye?
An nochipa tlalticpac: zan achica ye nican
Tel ca chalchihuitl no xamani
no teocuitlatl in tlapani
no quetzalli poztequi
An nochipa tlalticpac: zan achica ye nican
“No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí”. Seamos participes de estas sencillas líneas que con su austeridad nos recuerdan una realidad inexorable: estamos de paso por la tierra por lo que como estrellas fugaces debemos iluminar la existencia de las personas, ofrecerles vida.
Se sabe que la lengua (idioma) surge y se desarrolla solamente en sociedad; los nativos mesoamericanos nos regalan su esencia ya que la lengua es un mecanismo sígnico que es proclive a las interpretaciones a su vez sujetas a la historicidad por lo que su significado para ellos puede distar de lo que representa para nosotros. Por ello se apela a la capacidad innata del ser humano para interpretar con base en la consciencia más sagrada las palabras del canto-poesía náhuatl.
Tal vez con ello se pueda comprender que la energía vital transportada en las palabras por ondas sonoras hacia nosotros llega más allá, hasta el corazón, sube hasta la mente, se estanca en la consciencia y la reviste de carga trascendental, de vida, desciende hasta los órganos y los impulsa a seguir adelante. El canto-poesía, no es sólo ritmo, sino que la palabra genera en nuestro interior, imágenes bellas, maximiza la creatividad, dulcifica los movimientos del cuerpo e indudablemente mejora la salud puesto que contrarresta los males. Verbalizando “el mal” ya se le está combatiendo e invitando a abandonar nuestro cuerpo.
Se considera que para comprender la poesía, sobre todo la poesía autóctona es necesario mirarla con vehemencia; es preciso segmentar las cadenas discursivas para descifrarla, es necesario un trabajo de comprensión del subtexto o del sentido que se oculta detrás del escrito.
Por otra parte, Gabriel García Márquez ya nos hablaba de los riesgos que se corren al dejarse llevar por lugares comunes. Al no reconocer la belleza (diferente) de la concepciones arcaicas se limita el propio crecimiento, se camina por una vereda completamente ciegos tratando de resolver problemas con las mismas creencias gastadas. ¿Qué sentido podría en la actualidad reabrirse a antiguas cosmovisiones?
En el cuento del mismo autor: “Un hombre muy viejo con unas alas enormes”, podemos encontrar eventos que pueden ser calificados como extraordinarios que no pertenecen a la “realidad” cotidiana que como la poesía narra eventos desgarradores, hablan sobre las inquietudes de los nativos que son nuestras también.
Precisamente en esa narración ágil puesto que existe una ruptura del tiempo lineal, se refiere a los eventos con alusiones no explícitas que permiten al lector dejar correr la imaginación; así, se puede percibir la admiración que experimentaron Elisenda y Pelayo (los personajes principales) al encontrar a un hombre con un mal estado físico el cual en un principio suscitó admiración entre la gente del pueblo puesto que pensaban que era un ángel.
Cabe destacar que la percepción de la gente acerca de su localidad, era el retrato de una tierra desolada, abandonada por las bondades de la naturaleza, a la cual hedores fétidos la acompañaban (esto representa las palabras destructivas), quizá esa misma imagen hacía que percibieran al visitante (ángel-nativo) como alguien desagradable y no como alguien que necesitaba ayuda y llegaba para darles la oportunidad de ser mejores.
Tanta fue la conmoción que causó la llegada de este “señor tan viejo” que comenzaron a abandonar la cordura por el prejuicio, sin escatimar además en divulgar rumores sobre su visita, comparándolo incluso como un ser maligno de acuerdo al padre Gonzaga. (un personaje del cuento).
En su ir y venir dificultoso, por su estrecho espacio de recreación, el ángel se acostumbró a la intolerancia de la gente, disfrazada de curiosidad por algo que ellos no alcanzaban a comprender; poco a poco las infamias a las que el ángel era sujeto dieron lugar a la más profunda soledad y abandono.
La gente sin más acabó por ignorar su presencia puesto que el ángel no era comprendido ya que no respondía a los cánones de virtud, no poseía las cualidades que la gente consideraba buenas, “normales”, era para Elisenda como para muchos otros un infierno de ángeles (nativos) que de acuerdo a su visión, no cumplía con su función angelical que era quizás la de ser un objeto de belleza inconmensurable que trae bendiciones a los fieles devotos y que además esparce sus milagros a la gente de fe.
Sin más, y para alivio de los habitantes, el ángel emprendió el vuelo sin haber conocido una verdadera comunión con aquellos seres sin alas que no le dieron otra cosa que incomprensión y migajas de solidaridad. Para alivio de la gente y de él mismo, simplemente se marchó.
Al escudriñar más a fondo en el contenido de: “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, se puede entender que García Márquez tenía la visión de enfrentar por medio de la alusión literaria a dos mundos que son diferentes en su origen: la cultura originaria mesoamericana junto a la conquistadora europea. El ángel aquí, representa las comunidades autóctonas que con las características que le son inherentes como: cosmovisión, tradiciones, aspecto, lenguas, hábitos era percibido por la mirada europea como diferente, con una belleza exótica, con costumbres que no lograban entender; aquéllos como el ángel eran segregados en espacios donde podrían realizar sus “milagros”. El conquistador, atraído en primera instancia por su exuberante diferencia procura acercarse a él, al no comprenderlo lo percibe como una amenaza, lo anula e ignora intentando con ello tener un poco de paz.
Sus rituales (“milagros”) son demonizados por la iglesia, la incuria e intolerancia por su credo los catalogaban como actos salvajes, pecaminosos. Así como el padre Gonzaga reconocía su alma eminentemente creada por Dios; sin embargo y de acuerdo a la visión del Padre era menester guiarlos hacia cristianos preceptos.
Por ello, hoy más que nunca, hay que tener la mente abierta y el corazón limpio para acercarse a lo diverso. Una vez encontrado el puente de unión y comunicación será la palabra sabia, respetuosa, la que construya una imagen de hombre nuevo universal, que vaya más allá de convencionalismos como el origen étnico.
Finalmente y a manera de conclusión se quiere dejar al lector con una maravillosa poesía que nos habla sobre la importancia de existir con base en la armonía colectiva pero sobre todo la armonía interior ya que es exactamente lo que donamos a los demás: nuestras flores y nuestros cantos. La carga metafórica de esta poesía es incomparable puesto que nos habla sobre la importancia de reconocer nuestra “raíz”, nuestro origen esencial que va más allá de la raza. Invita pacientemente a hermanarnos con los demás. Al mismo tiempo nos recuerda que “en el más allá” nadie ha comprobado cómo son las cosas, que nadie tiene segundas oportunidades, la vida es ahora y como tal: ¡Existamos aquí! Con la danza, con el verso, demos flores y cantos.
Existamos aquí
¿Tienen raíz, son verdaderos los hombres?
Nadie acabará de entender
lo que es tu riqueza, lo que son tus flores,
¡Inventor de ti mismo!
Sin terminar dejamos las cosas.
Por esto lloro,
me aflijo.
Aquí entrelazo con flores,
a la nobleza, a los amigos.
¡Alegraos!
Nuestra casa común es la tierra.
En el lugar del misterio, allá,
¿También es así?
En verdad no es igual.
Sobre la tierra: flor y canto
¡Existamos aquí!
Ma ye ya nican
¿Yn tlaca′ ye nelli?
Yn ayac ye centlamitehuaz
monecuiltonol, moxochiuh,
¡Moyocoyatzin!
Zan toconcauhtehua.
Ye ica nichoca,
nicnotlamati.
Xochitica ye nican momamalina
yn tecpillotl, yn icniuhyotl.
¡Ma xonahuiyacan!
Yn cenchan: yn tlalticpac.
Quenonamican, ica,
¿No ye yuhcan?
Aya oc no yuhcan.
Yn tlalticpac: xochitl, cuicatl.
¡Ma ye ya nican!
Referencias
· Coelho, Paulo. Manuscript found in Accra (2014) Edit: Harper. Londres Inglaterra
· Garibay, Ángel María. Historia de la literatura náhuatl. (1987) Edit: Porrúa. México DF.
· García Márquez, Gabriel. Cuento: “Un hombre muy viejo con unas alas enormes” (1999) Edit: Norma México.
Referencias electrónicas:
· Montemayor, Carlos. Ensayo: Cara íntima de México (2005) en: www.revistadelauniversidad.unam.mx
Consultado el 16 de abril de 2014
· Montemayor, Carlos. Artículo: La literatura en lenguas indígenas (2005) en: www.jornada.unam.mx
Consultado el 27 de abril de 2014.
· Naranjo Zavala Krishna. Artículo: La literatura en lenguas indígenas (2011) en: www.razonypalabra.org.mx
Consultado el 17 de mayo del 2014
· Máynez Vidal, Pilar. Artículo: Lenguas y literatura indígenas en el México contemporáneo. ELIAC (2007) en:
www.historicas.unam.mx
Consultado el 14 de marzo de 2014.
· Waldman M. Gilda Ensayo: El florecimiento de la literatura indígena (2008) en: www.bibliojuridica.org
Consultado el 14 de mayo del 2014.
· Dar rumbo al corazón
· Flor y canto: Recuerdo del hombre en la Tierra
· Fugacidad universal
· Existamos aquí
(tomadas del sitio)
www.palabravirtual.com
Consultado el 16 de abril de 2014
· Montemayor, Carlos. Artículo: La literatura en lenguas indígenas (2005) en: www.jornada.unam.mx
Consultado el 27 de abril de 2014.
· Naranjo Zavala Krishna. Artículo: La literatura en lenguas indígenas (2011) en: www.razonypalabra.org.mx
Consultado el 17 de mayo del 2014
· Máynez Vidal, Pilar. Artículo: Lenguas y literatura indígenas en el México contemporáneo. ELIAC (2007) en:
www.historicas.unam.mx
Consultado el 14 de marzo de 2014.
· Waldman M. Gilda Ensayo: El florecimiento de la literatura indígena (2008) en: www.bibliojuridica.org
Consultado el 14 de mayo del 2014.
· Dar rumbo al corazón
· Flor y canto: Recuerdo del hombre en la Tierra
· Fugacidad universal
· Existamos aquí
(tomadas del sitio)
www.palabravirtual.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)