Los seres humanos creamos culturas. Observamos, pensamos, imaginamos, obramos, comunicamos nuestras experiencias... Somos variados. Construimos nuestra "realidad". Fabricamos opiniones y maneras distintas de narrar nuestras vivencias. Este espacio expone estudios y trabajos del campo de la antropología del bienestar y la salud así como de la antropología de la naturaleza, sus componentes y sus leyes mostrando diversas concepciones y acciones que en esos terrenos se pueden dar y llevar a cabo en las culturas y sociedades del mundo.

Foto: "Águila peleando con serpiente". Tatuaje clásico del artista: Alvar Mena (La barbería tatuajes. Salamanca)

(Queda prohibida la reproducción de textos e imágenes del blog sin la aprobación expresa de sus autores o de los directores del blog)

SEGUNDA ETAPA

domingo, 29 de enero de 2012

MOTEROS, DIVERSIÓN Y BIENESTAR (apunte antropológico)/ Bikers, amusement and welfare.

Texto y fotos: A.J. Aparicio



I
La antropología del bienestar indaga en todos los campos, contextos y circunstancias que relacionan personas y bienestar  (entendido éste en sentido amplio). A veces, esos campos son ámbitos familiares; otros, laborales; y, en ocasiones, lúdicos. El mundo de la moto es uno de ellos, convertido para muchos en pasión. Tal pasión puede llevar a algunos a hacer de ese mundo (en una de sus diferentes expresiones e interpretaciones) su modo de vida. Es el caso de los corredores profesionales o el de quienes se dedican a las acrobacias. En la última concentración motera a la que asistí (la célebre Pingüinos) observé incluso vivir esa pasión en alguien con discapacidad, miembro de un grupo de exhibición de acrobacias.

II
El mundo de las motos es diverso. Los grupos que en él se incluyen son variados: desde quienes hacen moto de campo en sus distintas modalidades hasta quienes circulan por carretera; subdivididos a su vez en custom-chopper y motos deportivas o de carretera exclusivamente. También están los scooter, más urbanos. Algunas películas famosas relatan historias relacionadas con esos grupos:
Quadrophenia, film inglés de 1979 basado en la ópera rock (del mismo nombre) de 1973 de The Who, narra una historia ambientada en los años 60 londinenses. Se trata de los enfrentamientos entre el grupo de los mods (jóvenes vestidos elegantemente cuyas motos son scooters, vespas y lambrettas) y el de los rockers, jóvenes ataviados con cazadoras de cuero y montando máquinas voluminosas y potentes. En Easy Rider (USA-1969, con Peter Fonda, Dennis Hooper  y Jack Nicholson), unos jóvenes que se dirigen al carnaval del Mardi Gras, se topan con una serie de circunstancias y viven determinadas peripecias que nos muestran una cara de la sociedad estadounidense de la época. The Wild One (“Salvaje”), rodada en 1953 y dirigida por László Benedek tiene como protagonista a un joven inconformista (protagonizado por Marlon Brando) que lidera una banda de moteros descontentos con el Sistema.
Otras películas conocidas son:  Motorcycle gang (Pandilla de motoristas), USA-1957, con Raymond Hatton y John Ashley; The Great Escape (La gran evasión), USA- 1963 con Steve Moqueen,  James Garner, Charles Bronson y James Coburn; The Wild Angels (Los Angeles del infierno), USA- 1966 con Peter Fonda, Nancy Sinatra, Bruce Dern; y muchas más.

III
Existen rasgos culturales que definen a usos y a otros: la indumentaria, el tipo de máquina, la preparación y decoración de la misma, los simbolismos asociados que llegan a hacer de las experiencias con la moto vivencias especiales calificadas como buenas por nuestros informantes. Hay quien traslada ese mundo particular a su vida cotidiana, fuera de la moto (estética de ropa, actitud, etc.). Lo que fue en un principio un medio de transporte pronto se convirtió en un centro de interés lúdico para muchos. La pasión, según nos cuenta Rácer, nace, raras veces se hace; y continúa: nace cuando ves a tu padre subir a la moto o cuando alguien te da una vuelta. Nace cuando tus amigos se compran moto y te traspasan el gusanillo. Nace cuando ves las carreras por televisión o cuando tu amigo te deja dar un paseo. En el custom suele nacer cuando con cierta edad hay gente que volver a tener experiencias más vivas retornando al ambiente de diversión del grupo de amigos a través de las escapadas del sábado o las fiestas de las concentraciones. En sus orígenes lo que hoy llamamos custom no fue así. Se trató de un hecho de rebeldía y liberación de los lazos rígidos de la sociedad. Hay viejas películas que cuentan historias de ésas. El film más cercano a lo que hoy podemos encontrar en el mundo del custom es el de John Travolta, Martin Lawrence y Tim Allen: “Cerdos salvajes”. En él, un grupo de amigos moteros de mediana edad deciden salirse de la gris rutina cotidiana, con el permiso de sus mujeres claro, para buscar aventuras en un viaje que les lleva a experiencias más bien graciosas.

IV
El antropólogo francés David Le Breton señala que a través de los sentidos el ser humano se ve atravesado por el mundo. “El mundo es la emanación de un cuerpo que entra dentro de él (del ser humano). Un vaivén se instaura entre sensación de las cosas y sensación de sí. Antes del pensamiento están los sentidos” (Le Breton, 2006-13).
Las experiencias con las motos son de exquisita y extrema sensorialidad. A veces, ni siquiera cabe el pensamiento. El motero se llena de mundo y de todo lo que le rodea cuando avanza con su máquina a través del aire sobre el asfalto o sobre los caminos polvorientos (Rácer). Para quienes disfrutan de las motos, las experiencias con el medio cuentan mucho. En el mundo del custom las concentraciones suelen ser la expresión máxima de esas vivencias. Se valora y disfruta lo que se ve (personas, máquinas, entorno creado por la Organización, entorno dinámico creado espontáneamente por los asistentes), lo que se oye (voces humanas, bullicio, risas, narraciones de historias y vivencias, música, sonido de las máquinas), lo que se huele (comida, ambiente, gasolina incluso), lo que se saborea (cervezas, comida, bebidas), lo que se toca (superficies frías y cromadas de las motos, etc.). Acompañando y complementando la sensorialidad tenemos el simbolismo, o los simbolismos (cultura y tradiciones del custom que luego se particularizan en cada uno). En el contexto custom-chopper, fruto de las interacciones moteras están las experiencias, teñidas de colores y matices simbólicos muy variados. Las vivencias finales son, o suelen ser, gratificantes. Se viven unos días intensamente (Rácer). Los aficionados comentan que las concentraciones reúnen motos y personas alrededor de una afición común y que eso les hace disfrutar más. Durante ese fin de semana se dejan aparcadas las preocupaciones y las penas de la vida cotidiana (Rácer). Por un breve tiempo los moteros lucen sus “hierros” con orgullo, paseándose en compañía de otros por el lugar y alrededores desfilando en grupo o haciendo escapadas en solitario. Se trasnocha y se vive una circunstancia que recarga el interior, pese al frío, el calor, el cansancio físico, la afonía y la resaca. La experiencia de la concentración es física, humana y cultural. Lo social cuenta mucho. Es momento de encuentros y reencuentros. Es momento de compartir y conocer gente. La camaradería suele reinar y en ese paréntesis desaparece una parte de la presión que el trabajo, la coyuntura económica y otros elementos y factores de la vida cotidiana ejercen sobre nosotros. En ninguna concentración he visto peleas o malos gestos (Rosa, hija de motero, hermana de motero y aficionada). La vivencia de la moto disminuye la tensión existencial, a juicio de los aficionados.

V
Es cierto que en el mundo de la moto también hay accidentes, muertes y situaciones de dolor achacables a negligencias de algunos conductores o a circunstancias fortuitas. Es necesario que todos respeten las normas de la carretera. Nadie debe poner en peligro a otros. Pero a pesar de lo potencialmente peligroso que resulta andar en moto, la afición no baja. Nada impide que los aficionados se sigan reuniendo, ni siquiera la crisis económica internacional. Se hacen concentraciones más modestas, pero se hacen. De las informaciones obtenidas sobre el terreno y de nuestras propias observaciones podemos decir que las experiencias de/con las motos elevan, o pueden elevar, lo gratificante a grado de “terapéutico”. Los estímulos provenientes de las interacciones y experiencias moteras pueden producir compuestos químicos en el cuerpo actuando positivamente en los centros nerviosos, en la dinámica general del metabolismo y en las interacciones químico-eléctricas y físicas de las estructuras que nos forman. Podríamos denominarlos: correctores-reequilibradores endógenos fruto de las experiencias o de determinadas experiencias. Pero no sólo aludimos a aspectos biológicos. A nivel emocional las vivencias de bienestar provenientes de las interacciones moteras son descargadoras de tensiones, sobrecargas y bloqueos cotidianos, repercutiendo positivamente en la salud integral. Algunos ven “mala vida” en las “aventuras” de los moteros. Les preguntamos a éstos y nos respondieron con bromas subrayando que incluso con el cansancio asociado a la fiesta, las “aventuras” merecen la pena. Parecido a lo que puede ocurrir con las vivencias de otras aficiones. Y si nos reducimos nosotros mismos a objetos de comunicación e imágenes intercambiadas en los discursos, todo gira en torno a la cultura de la afición de la que estemos hablando. Envueltas en los símbolos, las palabras que “crean” nuestro entorno, nuestras cosas y a nosotros mismos pueden “curar” o “dañar”. Cuando vivimos la pasión de las dos ruedas, evidentemente esas palabras nos “curan” de los daños de muchos pesos cotidianos; o, al menos, nos alivian ayudando a renovar la esperanza con la idea de volver a rodar el próximo fin de semana o a encontrarnos con los amigos; o tan sólo a unirnos al viento cuando avanzamos, que es, según algunos moteros, lo más parecido a volar. Cuando vuelas en la moto, te sientes libre y bien. El mundo en que vivimos nos da pocas satisfacciones. Hemos de fabricar momentos buenos que nos proporcionen bienestar y paz. La moto es una fiesta. Si además participas con ella en otra fiesta, tienes dos fiestas por el precio de una (Rácer).

Nota bibliográfica:
Le Breton, D., 2006. La saveur du monde; une anthropologie des sens. Métailié. Paris.


lunes, 9 de enero de 2012

PERSONAS Y EXPERIENCIAS (I)/ People and Experiences: Entrevista/Interview con Ángel Alcalá Malavé.

(Historias de vida, encuentros, entrevistas, opiniones)

Por:  A. J. Aparicio Mena.

(Queda prohibida la reproducción total o parcial de texto y fotos sin el consentimiento de sus autores).

Unas palabras previas.

Inauguramos un espacio de entrevistas, relatos/referencias de experiencia, historias de vida y comunicaciones en torno a la vivencia/las vivencias del bienestar, entendido éste como un contexto experiencial amplio capaz de tomar formas muy diversas en la comunicación. Una de esas formas nos la trae nuestro invitado a través de la entrevista que más abajo reproducimos.


(Ángel Alcalá Malavé. Foto cedida por el autor)

Empezamos el espacio con alguien a quien admiro y respeto desde que lo conocí; no sólo por su formación amplia y variada (dentro y fuera de la Academia) o por sus libros, ejemplo de orfebrería literaria; también por su sinceridad y calidad como ser humano, afable, tranquilo y buen conversador:

ÁNGEL ALCALÁ MALAVÉ, nacido en Málaga en 1968. Licenciado en periodismo por la Universidad de Navarra en 1992. Diplomado en Espagiria (alquimia vegetal) por la Madrasa de Granada en el 2001. Diplomado en homeopatía por la Academia Europea de Naturopatía (homologada por la Universidad de Cambridge) en el 2006. Vivió en el Perú desde 1993 a 1997, el primer año como profesor de Filosofía de la Comunicación y Opinión Pública, y después, como periodista para diversos medios peruanos, latinomaricanos y españoles. En 1995 cubró la guerra Perú-Ecuador.

Tiene publicados los siguientes libros:

1.-"España o la conciencia maltratada" (editorial Algazara, 1997), un ensayo sobre los siete mitos del inconsciente colectivo español y su reflejo en Latinoamérica: don Juan, picaresca, quijotismo, flamenco (fatalidad), esperpento, toreo y mística.
2.-"Mitología inconsciente de Pablo Picasso (carta astral)" (Harper Collins, 2004). Se proyecta nueva edición en otra editorial aún no firmada. Ensayo del laberinto mítico del pintor malagueño, traumas y conflictos del inconsciente reflejados en su obra pictórica.
3.-"Catasterismos" (autoedición): ensayo de teoría literaria en la que se estudia la obra del laureado escritor Antonio Soler a través de su laberinto mítico, y cómo se reflejan estos arquetipos psicológicos en todos los personajes de sus novelas.
4.-"Huancabamba y los secretos de la luna" (Editorial El Andén, 2008), novela ambientada en el mundo del chamanismo de la región de Huancabamba, entorno mítico donde reflexiona sobre la identidad, el destino, el tiempo, la visión que un indio tiene de España, las máscaras y las apariencias.
5.-"Origen alquímico de la homeopatía y terapia floral: de Egipto a Platón, de al-Ándalus a Edward Bach" (editorial Bubok, 2011), próxima edición en editorial Almuzara. Ensayo sobre la historia de la alquimia vegetal o alquimia de plantas medicinales, cómo se fue transmitiendo secretamente -herméticamente- de Egipto a los grandes filósofos griegos, la Escuela de Alejandría, el Imperio Bizantino, los sabeos de Harran, los sabios místicos del Islam, y la España andalusí, donde se reseñan las obras de más de cien autores de la talla de Averroes, Maimónides, Avempace, Ibn Tufayl...Este era el eslabón de la alquimia que faltaba por investigar. A partir de ahí, está estudiada ya su transmisión a Europa: Santo Tomás, Roger Bacon, Arnau de Vilanova, Ramon Llul, hasta llegar al médico y alquimista suizo Paracelso, en quien se basaría el fundador de la homeopatía Samuel Hahnemann; y en éste, el creador de la terapia floral: Edward Bach.


(p) Estimado Ángel, en primer lugar, ¿dónde sitúas al ser humano en el contexto amplio de la naturaleza?

-Toda la creación es obra divina, y está jerarquizada según la teoría de las emanaciones expuesta sabiamente por Platón y, sobre todo, por los neoplatónicos, así como Aristóteles, quien llegó a señalar 55 esferas o escalas de los seres. Desde el Uno, Causa Primera, Dios, se va coagulando todo el espíritu universal a través de la diversidad de la creación percibida por los ojos humanos. Desde el Creador a una piedra, todo está transido de espíritu (de hecho, la alquimia sostiene que todos los minerales están llamados a ser oro un día). Pero el hombre está llamado a ser dueño, rey y señor de la Naturaleza, porque al poseer conciencia de sí, está en una dimensión superior a los elementales -primera dimensión-, y los vegetales y animales -segunda dimensión-. Gobernando sus elementos dentro de sí, transmutando su ser instintivo, su piedra, puede llegar a superar incluso esa tercera dimensión y entrar en contacto con las dimensiones superiores donde habitan seres más puros, como los ángeles u otros seres también estudiados por ejemplo también por la Cábala: querubines, serafines, etcétera. El hombre, por lo tanto, tiene una naturaleza en potencia -la condición humana-, y otra en acto: llegar a transmutarse en piedra filosofal, es decir, en ser realizado en la llama de la divinidad que duerme dentro de su conciencia, si la despierta y expande en un trabajo interior llamado por la mitlogía "las pruebas del laberinto".


(p)¿Cómo se articula, en tu opinión, la relación del ser humano con su entorno (natural, social, cultural)?

-Esta pregunta requeriría de mucho espacio, pero tratando de ser lo más escueto posible, vemos que el ser que no despierta esa conciencia superior, en general instrumentaliza en mayor o menor grado su entorno para su provecho sin importales las consecuencias que tengan sus actos para las generaciones futuras. A veces, esa conciencia superior se halla latente en los mitos y códigos de concuta de etnias o pueblos que aún no han sido desacralizados por la brutalidad mecanicista contemporánea, o en hombres adscritos a religiones tradicionales que le recomiendan un código de rectitud que vibre acorde con la ley de armonía y equilibrio que rige el Universo, como su columna vertebral.
Quienes despiertan su conciencia de criatura sagrada porque quieren dominarse a sí mismos -de "dóminus", el señor- comprenden que su entorno natural es su casa, y que han de cuidarla con mimo como hacen con la vivienda en la que habitan. Y que su entorno social es el lugar de expansión y desarrollo de sus potencialidades, desde el servicio a la comunidad donde viven, sin menoscabo alguno de su plenitud como individuo. Y que su entorno cultural moldeará su psiquismo y le ayudará a identificarse con unos valores propios que nunca han de menospreciar los ajenos, y que han de armonizarse con los valores universales inscritos en las leyes que rigen todas las religiones o todos los códigos éticos de conducta cívica. Cuando ese hombre comprenda que ha de crecer, superará pautas culturales propias que le ataban e impedían su plenitud, y reforzará otras que le permitirán comulgar con un entorno que simbólicamente hace de gran familia o tribu, desde donde entrará en contacto con otras que siempre le enriquecerán, siempre...y la ayudarán a ser tolerante, compasivo, abierto, flexible, sin renunciar a sus legítimas convicciones.


(p) Dentro de esa relación, ¿qué es para ti el bienestar?

-El bienestar sería entrar en esos tres entornos y sentirte integrado, y con potencialidades para tu desarrollo, plenitud y reconocimiento, consciente de que en todo conflicto se halla una lección por aprender, y que el Gran Escultor del Universo quiere moldea tu piedra, tu barro, para pulirte hasta convertirte en una obra de arte.

(p) ¿Qué es para ti lo que denominamos como “enfermedad”?

-La enfermedad es precisamente una advertencia sobre lecciones que tu alma debe aprender, y que aún no integra en tu patrón de crecimiento. Comienza en lo más superior -el espíritu-, y como una fuente, va coagulándose en el alma, la mente, las emociones y finalmente el cuerpo. Actuar sobre éste es insuficiente, porque sólo palia el efecto, nunca la causa que la ha provocado. Por eso la alquimia -ya desde Sócrates, maestro de Platón, también alquimista como se comprueba en su "Timeo" tan escasamente entendido-, ha afirmado siempre que somos conciencia, alma y cuerpo, y que el remedio medicinal ha de sanar desde la fuente, ayudando a la persona a hacer consciente el conflicto que aún no reconoce y duerme en las aguas del inconsciente a la espera de ser redimido por el espíritu y la conciencia del paciente. En suma: la enfermedad refleja aquello que no se halla en equilibrio en nuestra alma, y en ese sentido, es una magnífica prueba de transformación interior hacia el crecimiento.


(p) En el mundo de la física como ciencia hay cada vez más controversia entre los estudiosos, interesados, investigadores, etc., de la física newtoniana, determinista, macroscópica y los seguidores de la física que estudia las partículas subatómicas. En el momento actual existe un interés creciente a todos los niveles alrededor de la física cuántica. ¿Crees que la “realidad” se puede describir desde modelos newtonianos y cuánticos al mismo tiempo? ¿Opinas que, como bastantes físicos apuntan, en realidad no existe la materia como la conocemos sino como una determinada apreciación de campos de partículas "infinitamente" pequeñas dentro de un “todo” compuesto y hecho de esa misma “materia” a la que hace miles de años ya los asiáticos denominaron “QI”?

-Isaac Newton fue alquimista, pero la ciencia moderna ha despojado de mística a la Física, la ha desacralizado, ya desde Descartes. El propio Newton afirmó en su libro "De la mecánica de los cuerpos celestes" que nadie podía discutir la influencia del Cielo sobre la Tierra y los hombres, sólo los ignorantes que opinan sin haberlo estudiado. Otra cosa sería la interpretación que se hace de la obra de Newton, sin entender que en tanto que alquimista, veía la unidad de todo lo creado, como ramas pertenecientes a un mismo tronco.
Dicho esto, eso que los chinos llaman el Qi, los hindúes el prana, y los árabes el ruh, en la alquimia se ha denominado siempre el spíritus mundi, que está presente en todo el universo, desde la materia más densa y oscura, hasta la más pura y sutil. Y por eso el universo habita en un átomo -como dijo Demócrito, también alquimista-, y hoy en día los aceleradores de partículas pueden transformar plomo en oro, pero a un precio desorbitado. Desde la diversidad de lo múltiple, podemos ascender en la escala de las jerarquías del universo hasta llegar a lo Uno, Dios o Causa Primera. Sólo el alquimista que lo lograba podía efectivamente transmutar el plomo en oro, porque previamente había realizado esa alquimia en su templo interior. Cuántos sopladores perdieron su tiempo y sus dineros en operaciones costosísimas que no conducían más que a la pétrea confusión, o a perderse en los vapores de la fascinación, o el endiosamiento, hasta caer de las nubes como Ícaro en su vuelo.


(p) ¿Crees que las culturas tradicionales de los pueblos, herederas de tradiciones mucho más antiguas, tienen alguna relación con lo que los físicos de partículas actuales están explicando sobre la naturaleza de las cosas?

-No todas las culturas tradicionales son herederas de esa sabiduría antigua, no hemos de mitificarlas, pues no pocas de ellas no escapan de las sombras de su estado más instintivo. Pero otras muchas que comulgan con su entorno desde las claves antes explicadas, demuestran que sus padres originarios y míticos les legaron un conjunto de saberes encerrados en las claves simbólicas de los mitos, o en rituales de conexión con lo sagrado, o en códigos de conducta ancestral que el tiempo ha ido deteriorando a veces, del mismo modo que la lluvia que cae a la tierra y se embarra pierde su pureza original. En Huancabamba, precisamente, pude comprobar todo esto. Pero en otras partes del mundo, diversas y distantes entre sí, también existen estas evidencias, pues como afirmé antes, estas culturas mantienen afortunadamente un concepto sacralizado del mundo.


(p) ¿Qué papel juega, para ti, la comunicación y el discurso en la “creación de la realidad”?

-Sin comunicación no es posible compartir en común la realidad percibida, y de hecho, com-unicación es una palabra que revela este "poner en común". Pero una cosa es compartir unas mismas percepciones de la realidad, y otra es que en estados alterados de consciencia se perciban otras invisibles a los ojos humanos en conciencia normal....que sí comparten quienes alcanzan esas visiones. Y una cosa es la realidad diaria, y otra, la que nos quieren implantar los mandatarios -visibles o invisibles, que ésa es otra- para crearnos una realidad desde la cual dirigirnos a su antojo, como esclavos que nutren su sed de poder...Y una cosa es vivir la experiencia de lo sagrado desde la heterodoxia -pero con arreglo a unas leyes universales con las que comulgan todas las tradiciones llamadas "esotéricas" de la Tierra-, y otra muy distinta es crear un mundo de fantasía con alguna base real, que termina siendo una realidad paralela para quienes creen en esas redes. En el mundo del chamanismo hemos asistido a esta realidad aparte de todas las tradiciones de la Tierra, y en la que han terminado creyendo generaciones enteras de personas de todas las razas y culturas. Sobre todo en Occidente, donde el hombre desacralizado tiene en su inconsciente una enorme sed de experimentar lo sagrado. ¡Cuántos falsos maestros, falsos gurús, y buenos escritores se han aprovechado de esto!


(p) Notables científicos como Karl Pribram, David Bohm o Bruce H. Lipton han dado una vuelta a los “conocimientos” convencionales sobre el ser humano y la realidad señalando que la materia como la describimos en la ciencia convencional es una apreciación difícil de objetivar. Los antropólogos, al menos algunos, añadimos que imposible de objetivar. Es una creación en el discurso.¿Por qué entonces no dominamos el arte de “curarnos” a nosotros mismos cuando es necesario?, ¿Por qué envejecemos?, ¿por qué tenemos miedo?

-Estoy de acuerdo, pero añado: sólo podremos objetivar desde lo universal de la condición humana. Por no salirnos del tema de la salud. Muchos enemigos de la actual homeopatía sostienen, desde la profunda ignorancia, que cura por efecto placebo. Los animales se curan con homeopatía y no pueden crear ese efecto placebo. Un vaso de agua tomado a conciencia tampoco cura. Pero las dosis infinitesimales activan la memoria genética del hombre, eso que en alquimia se denomina el "sahu", el molde en torno al cual se coagula la materia cuando se unen un óvulo y un espermatozoide. Y las diluciones son vibraciones que, por ley de lo símil, actúan en los planos psíquicos, energéticos y por tanto físicos. Y todo eso responde a algo que Pitágoras -también alquimista- expresó al afirmar que el universo es una vibración que puede expresarse en un número. El microcosmos también.
NO dominamos el arte de "curarnos" a nosotros mismos porque no somos dueños, reyes y señores de nuestra naturaleza...dominando el fuego de la rabia, los instintos primarios, la violencia o el sexo descontrolado; dominando el agua de las emociones como un capitán que con su timón gobierna su barco en medio de la tempestad; dominando el aire y su plano mental con ideas sanas y positivas; dominando la tierra y el ansia de poder y gloria terrena...Envejecemos porque es un proceso necesario para que el alma siga su cadena de encarnaciones hasta lograr salir de este laberinto, pero hemos de envejecer con sabiduría, amor, jovialidad, riqueza interior...¿por qué tenemos miedo? Porque nos falta fe para saber que todo esto es posible, y vernos y reconocernos en el espejo de aquellos hombres sabios que en el pasado lo han demostrado, en cada cultura u religión de todas las esquinas del mundo.


(p) ¿Crees que el estado interior y mental tienen “poder” o “capacidad” para contrarrestar nuestros estados de alteración?

-Por supuesto, me remito al punto anterior. La paz mental conlleva la paz celular, y por consiguiente, la salud.


(p) ¿Por qué crees que en último extremo, mucha gente deja de fiarse de los “correctores sutiles” demandando la atención absolutamente material?

-Por miedo, por falta de valor, de serenidad, de no sentirse heréticos ante la tribu, por necesidad de sentirse aceptado por ellos...Por no aceptar que somos espíritu con un alma encerrado en una materia que es el cuerpo.

(p) En la línea de lo que hablamos, puedes comentar o expresar cuantas ideas estimes interesantes para aclarar lo dicho.

-Lo único que se me ocurre añadir es eso que ya Sócrates mantuvo como lema, efectuando ese giro moral en la filosofía griega: Conócete a ti mismo. Dice el sabio Corán: "Conócete a ti mismo, y conocerás a tu Señor"...y también afirma ahí "morid antes de morir".
Está en crisis quien no quiere asumir todo esto, sin dejar de ver la gravedad de estos momentos de cambios necesarios y positivos a la larga. Está muriendo no sólo una era, sino un ciclo cósmico, que afirmaban los mayas. Que muera con él todo lo que no nos ayuda a crecer en las más hermosas virtudes humanas: compasión, generosidad, amor, servicio.


Muchas gracias por expresar tu opinión.

martes, 3 de enero de 2012

COMO SE FORJARAM AS TRADIÇÕES DE SAÚDE NAS CULTURAS MESOAMERICANAS E NAS ASIÁTICAS? ESBOÇO COMPARATIVO DE AMBOS OS ÂMTIBOS.

Por: A.J. Aparicio M.


INTRODUCCIÓN.


El presente artículo corresponde a un fragmento del capítulo: "Do Xamanismo arcaico à Etnomedicina", de la traducción de mi libro: "Cultura Tradicional de Salud y Etnomedicina en Mesoamérica"  a lengua portuguesa: "Medicina Indígena na Mesoamérica". Se puede leer su correspondencia en castellano en el artículo "Del chamanismo arcaico a la etnomedicina" publicado en este blog con anterioridad. 
Quisiera dedicárselo expresamente a dos personas que hicieron posible su edición por Massangana-Fund. Joaquim Nabuco (Ministerio de Educación, Brasil): el Profesor Dr. ÁNGEL B. ESPINA BARRIO, Director del antiguo doctorado de Antropología de Iberoamérica, de la Universidad de Salamanca; ahora: Máster Interuniversitario en antropología Iberoamericana (en el que el Profesor Espina es el responsable del título); y el profesor D. MARIO HELIO GÓMES DE LIMA, que fue Coordinador General de Editora Massangana. 
De igual manera, también incluyo en la dedicatoria a D. LUIZ NILTON CORRÊA por el gran esfuerzo de traducción.
Con mi agradecimiento a todos ellos.


(Dibujo de Álvar Aparicio Tejido)

Texto portugués:
Vários autores examinam e analisam o xamanismo norasiático: Mircea Eliade (2001), a partir de recopilações e observações de investigadores russos e outros; Antony Tao (2003) fala do xamanismo arcaico chinês: Hamayon (1997) em relação com a cultura siberiana; R. Ayala (1999) relacionando-o com o xamanismo tibetano.
Seguindo os investigadores que defendem a importância da influência norasiática no povoamento americano, e sem menosprezar outras influências, acreditamos que a passagem humana por Bering levou consigo a transferência de idéias, ilusões e temores daqueles grupos de caçadores-recoletores e de suas famílias à América, junto com as ferramentas e pertences que transportavam.
Os tunguses (grupos norasiáticos), explicam Tao (2003) e Hamayon (1997), descenderam até o sul atravessando a atual fronteira chinesa-siberiana e se estabeleceram na bacia do Rio Amarelo. Ali se encontraram com a/s cultura/s chinesa/s. Segundo este autor, o xamanismo chinês surgiu da injeção da tradição tugúsica na cultura chinesa. Eliade (2001) assinala também influências inversas. Para Antony Tao (2003), o xamanismo tungúsico significou a primeira instituição dos povos caçadores-recoletores da taiga siberiana.
Dois personagens surgiram nos grupos, por seus papeis: o chefe, cuja missão era recordar a tradição, a importância dos fundadores e o mito para manter a frágil coesão do grupo; e o xamã, encarregado de assegurar as relações entre as duas realidades do mundo chamado por Tao cosmobiológico (Tao, 2003:7); quer dizer, entre o natural e o sobrenatural. A mesma palavra xamã é de origem tungúsico. Segundo este autor, durante o paleolítico, as necessidades alimentícias das populações nômades condicionaram a especialização de intermediário do xamã quem, depois de entrar em transe penetrava no mundo dos espíritos dos animais com o objetivo de negociar sobre a caça (Tao, 2003). A caça foi à bússola que marcou a direção destas populações seguindo sempre os animais que lhes davam de comer, as fontes de proteínas que asseguravam sua vida e a continuação de seus clans. É a opinião de Bermudez de castro (2004), Martínez del Rio (1997) e da maioria dos investigadores atuais.
A caça deu sempre trabalho aos xamãs quem, através do acordo com os guardiões dos animais, assinalavam aos caçadores os lugares para realizar as capturas, e quantas peças deviam caçar (Tao, 2003). Segundo Clottes e Lewis-Williams (2001), a caça, intimamente ligada ao xamanismo, é um dos temas principais nas pinturas rupestres paleolíticas. Em troca da “ajuda” a vinda de outros planos, o mundo sobrenatural cobrava sua parte, geralmente com a morte de algum membro do grupo humano (Tao, 2003).
Outra das funções do xamã, segundo M. Eliade (2001) é a de “psicopompo”; quer dizer, acompanhante da alma; e a de médico tratando diretamente problemas físicos com ajuda de plantas, minerais, gorduras, barros, etc, viajando ao mundo sobrenatural ao resgate da alma do doente. Atualmente ainda sobrevivem estes elementos do oficio de xamã, ou alguns deles, entre xamãs de culturas tradicionais ameríndias. E se pode ver na cultura popular de saúde na chinesa e na Coréia, segundo Kwang-Il Kim Shin (informante coreano), assim como entre os mapuches chilenos (Patrício Arredondo[1]) e, é algo já muito empobrecido nas culturas siberianas (Anna Reid, 2003). Alguns (não já os referidos à caça) os observei na cultura xamânica chatina durante minhas instâncias em Oaxaca.
Falando de espíritos de animais, em certos curandeira, tenho observado a realização de trabalhos especiais destinados ao distanciamento de abelhas, cupins, baratas e outros insetos (pragas) de suas casas ou regiões de habitat humano. Segundo a curandeira S., quando um enxame de abelhas ou uma colônia de cupins se instalam em um lugar concreto e não se move, se procede a contatar com sua “Deva” (espírito coletivo deste grupo de insetos, protetor e condutor do mesmo) para tentar um acordo para que se desloquem a outra parte.
Nas etnias tradicionais, de outros espíritos e entidades não materiais do catálogo cultural do grupo, dependia a cura de um doente ou que um processo social-grupal chegue a bom fim (equilíbrio e coesão). O xamã mediava e buscava a este espírito, prévio acordo e pagamento por seus serviços. Carlos Junquera (1999) em seu estudo do xamanismo harakmbet (Amazônia peruana) dedica especial interesse ao tema da caça. Segundo o autor, tais xamãs amazônicos encarregam tarefas especiais relacionadas com a caça a seus ajudantes do mundo sobrenatural.
Esta relação, ainda hoje, é uma espécie de transação pela que se estipula o preço de um serviço. Se os espíritos proporcionam caça. Deve haver um pagamento da mesma. Entre mixes, zapotecos e chatinos isto é levado muito em conta.
Segundo o investigador franco-chines Antony Tao, o xamanismo tungúsico transplantou-se na cultura chinesa, desenvolvendo-se como na Sibéria durante o paleolítico; porém deu um giro com a chegada do neolítico (até uns 10.000 anos). As mudanças estruturais necessárias para passar de uma sociedade de caçadores – recoletores, a outra de cultivadores e criadores de gado também afetaram ao xamanismo (Tao, 2003).
Guerrero (1999), Martinez (1997) e outros autores opinam que, após a instalações dos povos do norte da Ásia na América, começaram as mudanças nos grupos, derivados da necessidade de acomodar-se em novos espaços a medida que iam avançando. As variações nas fontes de alimentos e nos próprios costumes alimentares dos emigrantes provocaram conseqüências no terreno da saúde. O posterior desenvolvimento da agricultura e a criação de gado modificarão os hábitos das pessoas para conseguir alimento. Os processos da diferenciação afetaram a cultura, evidentemente. Porém, pelo que chegou aos nossos dias, considero que algo da “essência cultural” daqueles grupos passou aos atuais. Assim, certos aspectos da tradição observável hoje nos grupos originários mesoamericanos e nos outros do continente, como os mapuche por exemplo, bem pode ter origem de épocas cuja antiguidade não podemos precisar.
Entre os mixes e zapotecos mesoamericanos, se pede ainda permissão ao rio para tomar ou desviar água; à árvore para usar sua lenha, à Mãe Terra para que abundem as colheitas, para obter um bem ou para realizar uma cura; aos espíritos dos animais para obter sua carne. O mesmo se dá em outras culturas da montanha de Oaxaca.
Os mapuches sul-americanos introduzem categorias culturais (espíritos) na percepção dos espaços. Esse conteúdo se adquire da fonte oral da tradição. Na Coréia, assinala Kwang-Il Kim Shin (informante), se realizam rituais e ações simples de pedidos e oferendas à natureza (à árvore sagrada da comunidade em regiões rurais, ao rio, ao lago, ao monte). Na Europa pré-cristã, e em outros espaços do planeta, também se desenvolveram culturas em relação direta com a natureza, com seus elementos e com suas forças (tanto às perceptíveis sensorialmente: fenômenos meteorológicos e outros, como as não sensoriais, definidas pelas crenças e as tradições).
No estudo de Roxana Camacho e Cándido Guzmán (1997) sobre as abordagens teóricas do simbolismo na medicina tradicional mexicana, se expõe que entre os mixtecas tudo o que há ao redor do ser humano está animado. Se realizam oferendas à natureza, aos mortos, às pessoas, à terra.
Anna Reid escreve: “Os indígenas siberianos achavam que tudo a seu ao redor estava animado, possuindo personalidade e uma força viva” (Reid, 2003: 21). No filme de Akira Kurosawa, o caçador, Derzu Usala, um golde da taiga, chama tudo de gente, considerando que as árvores, os animais, o fogo e inclusive os objetos inertes possuem espírito (Kurosawa, 1975).
Não conhecemos o modo de pensar sobre saúde dos criadores das primeiras culturas mesoamericanas das quais temos vestígios arqueológicos, mas o que é seguro é que o pensamento atual dos grupos originários não se forjou num passado recente. Contém elementos e referências enraizados em um passado do qual no entanto, pouco podemos dizer em nível de idéias, visões e significados simbólicos. Para Jacqueline Larralde, as sociedades do “Formativo Médio” deve haver estado fortemente matizadas por elementos mágicos, manuseadas pelos xamãs ou feiticeiros que tiveram dons de adivinhação e habilidade especial para poder detectar as doenças (Larralde, 1986).
Para Antony Tao, com o neolítico, o xamanismo arcaico na China se cindiu. Por uma parte seguiu desenvolvendo-se como o originário siberiano, dedicando-se principalmente à medicina; por outra, as mudanças sociais, econômicas, políticas e culturais obrigaram à especialização adivinhatória do profissional (Tao, 2003). Ambos os ramos, segundo o autor, coexistiram. Poderíamos dizer que esses foram os inícios da terapêutica tradicional chinesa (tal como hoje se vê), e da cultura tradicional de saúde nesse espaço.
O processo na América pôde ser parecido, ficando mais elementos do precedente do xamanismo dispersos a nível social. As medicinas tradicionais indígenas mesoamericanas, as dos povos do Norte da América ou a mapuche, da América do Sul, por exemplo, se parecem em muitas coisas às tradicionais chinesa e a coreana. Mesmo que se adotem formas terapêuticas diferentes em uns e outros espaços, alguns dos modos e procedimentos para atender o paciente e certas doenças, são muito parecidos, ou similares. Por exemplo, na medicina tradicional chinesa se estuda a anatomia acupuntural, isto é, a localização no corpo de pontos biológicos ativos susceptíveis de ser estimulados ou manipulados através dos dedos (digitopuntura), de agulhas filiformes (acupuntura), ou por meio da projeção térmica da moxa[2], Artemisa vulgaris, em ingnição (moxibustión).
Medicinas indígenas mexicanas também contemplam pontos biológicos ativos, sobretudo nas costas e ombros, susceptíveis de ser manipulados e estimulados conforme um plano terapêutico, além de usar a termoterapia. Na opinião do Dr. Ignacio Bernal Torres (informante), não só há semelhanças entre os sistemas terapêuticos tradicionais chineses e mexicanos, mas também no modo de pensar a respeito da saúde e da doença. Se poderia explicar pela sobrevivência de elementos provenientes de um substrato cultural comum arcaico. Como também pelo fato de seguir as tradições em ambos os âmbitos, dando respostas semelhantes a problemas fundamentais como são os da doença. Se poderia explicar por influências através de contatos históricos (do qual não se tem absoluta constância, não há restos). Pode ser pura coincidência. Não sabemos.

O TRAÇO COMUNITÁRIO DO XAMANISMO.

As culturas tradicionais de saúde se forjam a partir da tendência natural dos grupos de protegerem-se, tanto do que se vê como do que não se vê. As tradições terapêuticas se emolduram na cosmovisão dos povos. O xamanismo teve e tem grande implicação com a saúde (cultura harakmbet, Amazônia peruana – Junquera, 1999; Ochoa, 2003-). Nos grupos mesoamericanos que estudei (mixes, zapotecos, chatinos, mestiços), é o médico tradicional o que ocupa hoje o espaço social que antes ocupava o xamã, diminuindo o número destes, ou convertendo-se em curandeiros interculturais com manifestações e práticas misturadas[3].
As tradições terapêuticas além de fazerem parte do patrimônio cultural dos grupos originários e mestiços, também são suas formas de curar. No passado, o xamã atuou para aglutinar grupo, para proporcionar-lhe elementos, modos e procedimentos de sobrevivência. Mircea Eliade (2001) tem muitas explicações a este respeito. O xamã era também um educador social. Não existia sem o grupo da mesma maneira que o grupo não poderia existir, ou não pôde pelo menos existir em um tempo, sem o catalisador fundamental que era o xamã. O xamanismo teve, e tem, uma importante conotação comunitária (Eliade, 2001). Essa característica se observa nas medicinas tradicionais de diferentes lugares. Na China, segundo Antony Tao (2003), o ser humano só se realiza quando toma consciência de sua dimensão social. Na Mesoamérica, o valor da dimensão social e comunitária do indivíduo está presente em tradições como o sistema de usos e costumes. Sobre o Ocidente, Antony Tao escreve: “As sociedades devem permitir ao individuo seu desenvolvimento particular”(Tao 2003: 22).
“O xamã estava ao serviço da comunidade à qual pertencia” (Ayala, 1999: 93). A característica comunitária do xamanismo de antes (conhecido pela bibliografia), é uma característica compartilhada tanto por tradições terapêuticas siberianas e asiáticas como por tradições mesoamericanas e ameríndias em geral. Eliade o amostra na sua obra: “O xamanismo e as técnicas arcaicas do êxtase” (Eliade, 2001).

Bibliografia do artigo:
 AYALA, R.R.  1998. Mitos y leyendas de los índios americanos. Edicomunicación. Barcelona.
BERMÚDEZ, J.M.; MÁRQUEZ, B.; MATEOS, A.; MARTINÓN, T.; SARMIENTO, S. 2004. Hijos de un tiempo perdido. La búsqueda de nuestros orígenes. Crítica. Barcelona.
CAMACHO, R; GUZMÁN, C. 1997. Los abordajes teóricos del simbolismo en la medicina tradicional mexicana,- Estudios sociales, técnicos y científicos. Hemeroteca virtual ANUIES. Disponible en: www.hemerodigital.unam.mx.ANUIES. Acceso em 1997.
CLOTTES, J.; LEWIS-WILLIAMS, D. 2001. Los chamanes de la prehistoria. Ariel. Barcelona.
ELIADE, M. 2001.El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. Madrid.
GUERRERO, F. J. 1997. Antropología II. Quinto sol. México DF.
HAMAYON, N.R. 1997. Taïga, terre des chamans. Imprimérie Nationale. París.
JUNQUERA, C.1999. El chamanismo Harakmbet. Mitre. Barcelona.
LARRALDE, J. 1986. Crónicas de barro y piedra. Unam. México DF..
MARTÍNEZ DEL RÍO, P. 1997. Orígenes Del hombre americano. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Cien de México. México D.F.
OCHOA, J. C. 2003. Mito y chamanismo en el Amazonas. Eunate. Pamplona.
REID. 2003. El manto del chamán. Ariel. Barcelona.
TAO, Q. 2003. Chamanisme et civilisation chinoise antique. L´Harmattan. París.

(Para más información o adquisición: Editora Massangana  o página de publicaciones de nuestro blog: http://anthropologiamundi.blogspot.com/p/publicaciones.html)

[1] Don Patrício Arredondo me deu informações sobre a cultura mapuche, uma das melhores conservadas na América indígena pela autonomia desse povo até ser conquistado pelo Estado chileno.
[2] Uma espécie de cigarro puro feito com a artemisa vulgaris, planta especial para isso, que utiliza-se na medicina chinesa para fazer acumputura térmica.
[3] Algo que observei na Costa do Pacífico.

domingo, 1 de enero de 2012

Nota 29 del trabajo sobre Femeninología. Autor: Oswaldo Buscaya (Argentina).

*FEMENINOLOGÍA
*Ciencia de lo femenino
Postulado: la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del varón

Las fuertes resistencias contra lo femenino no serían de índole intelectual, sino que proceden de fuentes afectivas; la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del varón que posee la decisión final en éste esquema, donde lo masculino sigue siendo la ley.
(Osvaldo Buscaya)

Femeninologia
Nota (29)
El patriarcado condiciona, como dueño del lenguaje, la transmisión de ideas y del pensamiento “reglándonos”, en las acotaciones, donde se permite imponer límites precisos con sus leyes. Es inevitable, pues es el único lenguaje “expresivo” que la civilización patriarcal permite. Es así, que debemos “saltar” los muros impuestos; decimos “saltar” y no demoler, pues será efectiva la demolición, cuando lo femenino tome, y, asuma el poder. Si adherimos para “liberar” demorados proyectos de ley sobre la trata, deberíamos priorizar que se contemple a la infancia absolutamente abandonada. Los “mecanismos” del patriarcado, que nos “venden” sus programas gubernativos y campañas sobre protección a la niñez, son de una obscena hipocresía. Deberíamos considerar como ilegalidad, las leyes “legales” del patriarcado ¿Cómo es posible “discutir” si la prostitución puede ser legal o no; si es consentimiento o no; si es a una edad u otra? ¿No es ilegalidad los fallos habituales de los jueces? ¿A estos jueces qué tribunal los juzgaría? ¿Con la “legalidad” del patriarcado? Respetar la “legalidad” del patriarcado sería respetar su irresoluble perversión y ambigüedad sexual.

Sería de considerar que el acceso del varón, por medio de un precio, al cuerpo de la mujer es un ejercicio social arcaico como la supremacía patriarcal sobre las mismas. Sería una versión más de otras formas ostensibles del patriarcado; la mutilación de los genitales, el derecho de pernada, castigo físico y o psicológico, violaciones masivas en conflictos bélicos donde la prostitución es parte de la impuesta normativa del macho que pone en evidencia el lugar que le corresponde a las mujeres.

La CPPP (Corporación Política en el Poder Público) en sus adaptadas “modalidades” religiosas o civiles, organiza desde época inmemorial como las mujeres deben estar disponibles para su uso colectivo por parte de los varones.

Se esgrime un razonamiento “plural” donde lo aparentemente distinto, en realidad, convalida y legitima el uso sexual de las mujeres, con un proxenetismo reivindicador social para poner a disposición de la demanda y en el mercado una variedad suficiente de mujeres, adolescentes, niñez para consumo sexual; donde los liberales “modernos”, se manifiestan partidarios de la reglamentación, por ser fervientes defensores, según dicen, de la libertad. Convienen así en enfatizar que la prostitución es una elección personal y descalifican la crítica feminista a la institución de la prostitución; obviando los liberales “modernos” que son justamente las mujeres de manera y forma mayoritaria y abrumadora, y no los varones los que “acceden” a tal “elección”.

Es así, que debemos considerar como Delito de Lesa Humanidad el abuso sobre la niñez, la trata, el proxenetismo y sus consecuencias, como toda violencia de género.

Buenos Aires
Argentina
22 de diciembre de 2011
Osvaldo Buscaya
(Psicoanalítico)
Femeninologia
Lo femenino es el camino
femeninologia@yahoo.com.ar