Los seres humanos creamos culturas. Observamos, pensamos, imaginamos, obramos, comunicamos nuestras experiencias... Somos variados. Construimos nuestra "realidad". Fabricamos opiniones y maneras distintas de narrar nuestras vivencias. Este espacio expone estudios y trabajos del campo de la antropología del bienestar y la salud así como de la antropología de la naturaleza, sus componentes y sus leyes mostrando diversas concepciones y acciones que en esos terrenos se pueden dar y llevar a cabo en las culturas y sociedades del mundo.

Foto: "Águila peleando con serpiente". Tatuaje clásico del artista: Alvar Mena (La barbería tatuajes. Salamanca)

(Queda prohibida la reproducción de textos e imágenes del blog sin la aprobación expresa de sus autores o de los directores del blog)

SEGUNDA ETAPA

miércoles, 27 de junio de 2012

PERSONAS Y EXPERIENCIAS IV/People and Experiences. (Entrevista al Prof. Dr. Manuel Berrocal Del Brío)

(Historias de vida, encuentros, entrevistas, opiniones)

Por:  A. J. Aparicio Mena.

(Queda prohibida la reproducción total o parcial de texto y fotos sin el consentimiento del Blog).

Continuamos este espacio de entrevistas, relatos/referencias de experiencia, historias de vida y comunicaciones en torno a la vivencia/las vivencias del bienestar, entendido éste como un contexto experiencial amplio capaz de tomar formas muy diversas en la comunicación. Otra de esas formas nos la trae nuestro nuevo invitado a través de la entrevista que más abajo reproducimos.




Unas palabras previas.

Traemos a nuestras páginas en esta ocasión a un hombre entregado a la enseñanza (como él dice, recordando y honrando siempre la memoria de mi padre,  discípulo de Don Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca y profesor en los duros tiempos de aquella España) y a la protección de la naturaleza desde hace muchos años. Profesor universitario, especialista en Patología Forestal, el Dr. Berrocal Del Brío es consciente de la necesidad de hacer todo lo posible por preservar lo que de natural le queda a este mundo si queremos que algo de él llegue medianamente bien a las generaciones futuras. Lo conocí a través del trabajo y por razones profesionales pasamos muchas horas en las que me fue contando ideas, proyectos y experiencias en torno a las plantas, el medio ambiente y la necesidad de convivencia armónica y pacífica entre humanos y entorno natural, tanto para que nuestra salud y equilibrio estén bien como para que también estén bien los del resto de los seres vivos que comparten con nosotros el mundo. De ahí su interés por un proyecto especial que él y su equipo desarrollan junto con la empresa alemana BMW.
Manuel Berrocal Del Brío es Dr. Ingeniero de Montes por la Univ, Politécnica de Madrid y European Engineer (FEANI-París). Amplió estudios en USA y Canadá. Máster en Ingeniería de Medio Ambiente y Especialista en Patología Forestal. Ha participado en la creación de las carreras (planes de estudio) de Ingeniería Forestal y la Superior de Montes en 3 universidades: Castilla-La Mancha, Valladolid y S.N.A.-Los Ángeles (Santa María), Chile, siendo profesor de ellas. Ha sido profesor/investigador de la E.T. Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Actualmente ejerce docencia y actividad investigadora en la Universidad de Valladolid (Castilla y León). Ha viajado y ha participado en diversas actividades y estudios en el cono Sur de América (Chile y Argentina) así como en Cuba. Su año sabático lo pasó en varios países, fundamentalmente en Italia (Firenze y Trento) y Portugal (Vila Real y Tras-os-Montes). Participante en el programa comunitario (Bruselas) sobre Defensa del Castaño grupo COST-G/7. Otra línea de investigación muy singular y "sui géneris" se refiere a los sistemas de control pasivos y activos (en los vehículos) para evitar los accidentes (mortales) de los animales en las carreteras y autovías. La marca alemana BMW les tiene abiertas sus puertas. Ha escrito diversas obras técnicas y artículos relacionados con el medio ambiente (ejemplo: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Agri%2FAgri_2000_821_826_827.pdf), y específicamente sobre el castaño de fruto (Castanea Sativa Mill.). En este sentido destacamos la obra: El castaño. Productor de fruto y madera, publicada por Mundi Prensa. Madrid, 1997. Está a la espera de la creación definitiva del Centro Tecnológico del Castaño que encauzaría todos los programas y acciones a desarrollar sobre este árbol. Ha participado como conferenciante en multitud de congresos, seminarios, cursos, másters y doctorados.

Ésta fue la entrevista que le hicimos:

HUMANOS, PLANTAS, BIENESTAR Y FUTURO.
(P) En la Cultura Occidental convencional las plantas se ven y explican como seres vivos pertenecientes al reino vegetal, siguiendo las definiciones y guías de la ciencia, ¿Cuál es su opinión sobre las tradiciones animistas en relación con las plantas en otras culturas?

-Muchas plantas, entre las que se encuentran las medicinales y venenosas, tienen una clara connotación de sagradas o mágicas en la Cultura Tradicional (europea y mundial). Específicamente, los grandes árboles gozan también de esta merecida fama. Ejemplo de ello serían: el sauco, la mandrágora, el muérdago, etc. En el grupo de las especies arbóreas podríamos señalar el roble (de los druídas), el castaño de fruto debajo del cual se realizan los "magostos"; la araucaria con sus piñones ("pelmenches") sagrados y alrededor de la cual las "machis" (chamanas mapuches) llevan a cabo sus ceremonias en Chile; etc. En esas tradiciones animistas que aún perduran en zonas boscosas del mundo no degradadas sigue claramente arraigada la creencia de que las plantas y, por ende, los árboles tienen sus propios espíritus. El espíritu convierte al árbol en sagrado y por ello debe ser respetado. No pueden ser talados o destruidos ya que si no, las desgracias llegarían al lugar. Y estas creencias son trasmitidas de generación en generación.

(P) ¿Qué grado de preocupación oficial, social, académica y personal ve usted en nuestro mundo alrededor de las plantas como "compañeras de viaje" en esta vida y "corresponsables" del futuro del planeta?

-Bien, aquí tengo que diferenciar en dos grupos el grado de preocupación por los montes, bosques y selvas que nos quedan actualmente. La distrucción de estas masas vegetales  a nivel mundial sigue a un ritmo intenso, siendo relativamente pequeños los presupuestos que se invierten para repoblar, restaurar y recuperar esas antiguas zonas arboladas. Consecuencia de lo anteriormente expuesto podríamos resumir:
Sensibilidad política ante este grave problema, escasa.
Sólamente propaganda con reuniones y programas de cara a la opinión pública, pero en acometer los problemas de deforestación, contaminación, deterioro de medio ambiente, problemas de las aguas, etc., nada. Y no se toman medidas para resolver estos graves problemas porque no hay presupuestos para ello. No se invierten recursos. Es una barbaridad. Muchos técnicos estamos en contra. Son las ingentes y multimillonarias inversiones realizadas en obras públicas (Ministerio de Fomento) y las miserables aportaciones realizadas en los sectores agrícola y medioambiental (Ministerio de Medio Ambiente). Es un agravio comparativo que los diferentes gobiernos han ido manteniendo a lo largo de los últimos veinticinco años. ¡Ya es hora de que se inviertan las tornas!
De igual manera considero necesario un análisis profundo y minucioso sobre "obras públicas" (o ¿antipúblicas?) y medio ambiente. El precio pagado por ellas es terrible. ¿Cuántos millones de Has. de suelo fértil (agrícola y forestal) destrozadas? ¿No habría otras soluciones más suaves, menos agresivas? ¡Claro que sí!
Lo anteriormente expuesto encuadraría en el primer grupo, que sería la posición oficial.
¿La social? Creo que esa la conocemos todos. Difiere mucho de unos países a otros, estando ligada al grado de conciencia medioambiental de sus ciudadanos. Están las asociaciones o grupos reivindicativos al respecto, como grupos de presión, que en general hacen una buena labor. El resto normalmente se desentiende de los problemas.
Desde el punto de vista académico, y refiriéndome a España, en este tema debo darle una nota altísima. Yo diría que la generalidad de los rectores de nuestras universidades ha sido extrema, posibilitando la formación de gran número de alumnos en estos estudios relacionados con el mundo de la Naturaleza.
Finalmente respecto a mi persona seré breve y conciso: toda mi vida está dedicada a la defensa de la Naturaleza. Ésa es mi misión.

(P) En España hay espacios avanzando hacia la desertización, ¿Qué se puede/debe hacer en su opinión a nivel oficial, educativo, social y personal para proteger la integridad y cuidar la salud de nuestros bosques?

- España dispone desde hace mucho tiempo de personal superespecializado y tecnología para invertir esa grave tendencia. Lo único que impide su desarrollo y concreción práctica es la falta de voluntad política y las inversiones adecuadas para ejecutarlas. El problema sigue siendo el mismo que expuse en la anterior pregunta. Mientras la sociedad no tome una clara y concreta conciencia de la situación crítica que afecta a algunos lugares, y exija a sus autoridades decisiones concretas a adoptar, la situación crónica de dejadez e ineficacia en tomar soluciones continuará. Por supuesto que es importante mantener y controlar la buena salud de nuestras masas arboladas. Ellas tienen muchos enemigos, tanto agentes bióticos como abióticos (y respecto estos últimos debemos estar muy atentos). No sólo porque no se llegue a las situaciones extremas de lluvia ácida padecida en lugares centroeuropeos debemos estar contentos; muchas veces la cronicidad latente, al final, puede producir importantes daños y graves consecuencias en los ecosistemas.
Desde el punto de vista del control y la lucha (?) contra enfermedades (daños producidos por hongos, bacterias y virus) y plagas (daños producidos por insectos) se abren inmensas posibilidades en las investigaciones actuales de forma que el principio hipocrático de "PRIMUN NON NOCERE" aplicado a personas y animales ya se aplica al reino vegetal, como muchos científicos veníamos reivindicando desde hace tiempo. Debemos decir claramente (y esto es muy importante para los países en vías de desarrollo y otros) que hoy día es difícil que pueda justificarse "a priori" la utilización masiva de productos venenosos con una enorme incidencia negativa medioambiental en la lucha contra plagas y enfermedades. La sensibilidad a este problema debe ser máxima. El control biológico que tan buenos resultados está dando en muchas de estas patologías debe ser tenido en cuenta y debe seguir investigándose. Aún así, personalmente pienso que esa tecnología es pasajera y no definitiva. Los avances y aportes de programas I+D con elevadas inversiones en USA y Alemania (con jovencísimos valores personales de españoles y de otras nacionalidades) aportarán otras posibilidades de actuación que parecerán de ciencia ficción. Un ejemplo de ello son los descubrimientos que en patología humana están obteniendo en las investigaciones de la Universidad de Stanford (EEUU). En 20 o 30 años los productos químicos serán sólo historia.

(P) Nuestro bienestar depende de un Medio Ambiente sano. Coméntenos algunas consecuencias para la salud provenientes del maltrato del entorno natural.

- La relación de las personas con el entorno es directa, desde que sale el sol hasta el ocaso, desde la aparición del primer lucero en el firmamento (el lucero de "apear las mulas", decían los mayores de mi Salamanca natal) hasta la última estrella que vislumbra el amanecer. Y, desde luego, como contempla esta nueva asignatura o materia de la "Ecología para la salud", el medio que nos rodea nos interrelaciona, impregna y afecta a todo nuestro ser en sentido amplio de hombre/mujer como personas: a nuestro ser físico, psíquico, emocional y también espiritual. Como ejemplos extremos de lo expuesto podemos decir que hay lugares o terrenos "que matan" (porque contaminan y envenenan a nuestro organismo) y otros que son saludables, vivificadores y maravillosos.
Todos conocemos ejemplos o casos de ambos.

(P) Usted ha creado y dirige un proyecto importante para intentar salvar los castaños, ¿En qué consiste?

-Pues sí. El castaño de fruto o castañeiro (Castanea Sativa Mill., según la nomenclatura de Linneo) ha sido y es un árbol emblemático; es decir, sagrado para muchas de nuestras comarcas en distintas provincias o comunidades españolas. La influencia cultural, social, etnográfica, festiva, alimenticia e incluso curativa ha sido enorme. Pues bien, desde los años 50 del pasado siglo se ha visto atacado por dos graves y peligrosas (mortales) enfermedades: la "tinta" y el "chancro". Son enfermedades producidas por dos hongos específicos cuyos daños los producen, el primero, en las raíces y el segundo en los troncos y ramas.
Mi relación con este árbol data de la niñez, cuando acompañaba a mi abuelita a coger castañas de nuestros sotos en el mes de noviembre en la falda del Pico Cervero. Por lo tanto, ante la gravedad del problema (muerte de gran cantidad de pies jóvenes y viejos) fui muy sensible y enseguida comencé a actuar. Creo recordar que mi primer trabajo de campo real entre los castaños enfermos de tinta en Salamanca había que trasladarlo al segundo año de carrera de Ing. de Montes en Madrid en la asignatura de Botánica Forestal. Así pues, este árbol no sólo estaba en mi herencia cultural familiar sino también en mi corazón. Consecuencia de lo expuesto fue mi compromiso profesional y ya en el contexto decente e investigador  en la Universidad de Valladolid (una de las más antiguas de España y Europa) el elegir mi línea de I+D sobre el castaño. El proyecto que dirijo desde hace más de 15 años  se titula: RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL CASTAÑO DE FRUTO EN LAS MÉDULAS Y EL BIERZO, LEÓN, ESPAÑA. Como el título indica aborda toda la problemática de este magnífico árbol, noble o seminoble (como algunos lo catalogan desde el punto de vista  de la calidad y belleza de su madera). Dentro de los distintos aspectos que abordamos (desde los viveros a las podas, las distintas variedades referidas al fruto, injerto, ecología, turismo, etc.) no cabe duda que nuestro mayor esfuerzo, trabajo e inversión ha sido y sigue siendo la patología del castaño, y sobre todo el control biológico de las enfermedades que amenazan la pervivencia de este árbol, la "tinta" y el "chancro", fundamentalmente este último ya que es el más virulento y que mayor mortalidad está causando los últimos años.
El control biológico que realizamos se basa en la utilización de cepas "hipovirulentas" especiales que en contacto con las "cepas virulentas" son transformadas en hipovirulentas y el chancro con sus grietas y protuberancias es cicatrizado y curado. Es como una especie de vacuna que se realiza a los árboles. Se involucran unos cuantos árboles por Ha. y luego la hipovirulencia se contagia y trasmite al resto. Nosotros hemos puesto a punto la técnica concreta y hemos adaptado a las condiciones españolas y a las cepas del hongo en España las técnicas italianas de Biragui y el Dr. T. Turchetti (Firenze) que tan excelentes resultados han dado en las masas de castaños de la Toscana (Mte. Amiate, Mte. Senario, etc.) y del Piamonte. Desde el inicio hemos mantenido una colaboración muy asidua lo cual deseo agradecerles públicamente y de nuevo, por la gran generosidad y atención que nos han mostrado.

(P) ¿Qué mensaje desea enviar a autoridades, responsables de la educación, a la sociedad en general y a las personas particularmente en relación con los bosques y el futuro del planeta?

-Mi mensaje concreto es muy sencillo y se dirige a todos en general:
Seamos conscientes de los graves problemas que están amenazando a nuestros montes, bosques y selvas en todo el mundo. Todos somos responsables y podemos actuar en distinto grado y de distinta forma para detener estas agresiones que normalmente tienen finalidad lucrativa para un número reducido de personas y sin embargo, las consecuencias nefastas recaerán sobre millones de seres humanos.
La educación para la toma de conciencia de las nuevas generaciones desde la Escuela pasando por el Instituto y finalizando en la Universidad  debe ser una labor ineludible ya en estos momentos.
Para finalizar, añadir una idea que a veces en determinadas reuniones se comenta: ¿Sería posible la creación de un ejército forestal que pudiera proteger in situ los espacios arbolados mundiales que aún nos quedan?, ¿Es una utopía por el momento? Pero desde el punto de vista moral y ético no cabe duda de la gran labor que podrían realizar unas f. armadas dirigidas por la ONU.

(P) Muchas gracias.

jueves, 21 de junio de 2012

FEMENINOLOGÍA; ciencia de lo femenino (nota nº 31)


Oswaldo Buscaya*

Postulado: la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del
Las fuertes resistencias contra lo femenino no serían de índole intelectual,
sino que proceden de fuentes afectivas; la irresoluble perversión nodonde lo masculino sigue siendo la ley.
sublimada y ambigüedad sexual del varón que posee la decisión final en
éste esquema,
(Oswaldo Buscaya)
Femeninologia

Nota (31)
La minuciosidad conque el patriarcado expone todo lo referente al pasado y
presente de su civilización, ha de invitarnos a esclarecer su relación con el
delirio del varón y a precisar su significado e importancia dentro del
conjunto de sucesos que la historia de lo humano nos ofrece. Tal historia de
lo humano obedece a motivos que el varón mismo desconocería en un
principio y sólo más tarde lograría hallar, motivos que psicoanalíticamente
calificamos de “inconscientes”. Estas circunstancias constituyen un fiel
reflejo de la realidad, pues ni siquiera es necesario hallarse presa de un
delirio para obrar el varón en su irresoluble perversión y ambigüedad. Constituye, en efecto, para el macho un hecho habitual y normal no
sexual
engañarse sobre los motivos de los propios actos y no percatarse de los
mismos sino a posteriori en aquellos casos en que un conflicto entre las
corrientes de su hipócrita ética y moral facilita su “confusión” en el
sometimiento de la castrada – mujer, el femicidio, el proxenistismo, la
pedofilia, el abuso sexual, etc.
Así, pues, el historial del patriarcado no obedece desde el primate, sino a
una tendencia “favorecedora” de su irresoluble perversión y ambigüedad, que él lleva en todo su planteamiento “progresista” de “igualdad”,
sexual
para continuar así satisfaciendo su dominio sobre lo femenino. En éste
“historial” del predominio del macho se evidencia la facilidad con que su
“cadena” de pensamientos se decide a aceptar su irresoluble perversión y, cuando tal aceptación satisface a sentimientos
ambigüedad sexual
saturados de su temor a la castración y el horror y el desprecio hacia lo
castrado femenino.
No nos debería sorprender, aunque en general se lo encubra con preceptos
y normativas del clásico enredo leguleyo del patriarcado, la facilidad con la
que quienes, se consideran de gran inteligencia, muestran bajo tales
constelaciones psicológicas, reacciones propias de una suerte de
incapacidad mental, admitiendo el carácter inferior de las mujeres y su
condición de mero objeto – esclava sexual en Oriente y Occidente.
Esa idea patriarcal excesivamente elevada de sí mismo, oculta los procesos
mentales dependientes de motivos inconscientes o reprimidos. Es
asombroso, pero típico del varón, la cantidad de tonterías que de éste
modo descubrimos en la “legalidad” impuesta por el varón. La rígida
imposición de la horda primordial, que tanto apoyo encuentra en el orden
de la civilización patriarcal, no sólo no ha desaparecido, sino que se
encuentra firme y adaptada entre las clases “superiores” y “cultivadas” que
se ha hecho accesible a nuestra Ciencia de lo femenino (Femeninologia) en
el sentido que el patriarcado “sabe” en su formación inconsciente todo
aquello que en lo consciente “ignora” y determina con acierto en lo
inconsciente lo que en lo consciente “equivoca” en su paranoico delirio.
Mis afirmaciones, han tenido que parecer extrañas, sin duda alguna, con la
sospecha que atribuimos al obrar del patriarcado, un sentido que sólo
existiría en nuestra imaginación. Sin embargo se desvanece la sospecha en
la utilización metodológica del patriarcado; oscura y de doble sentido de su
ética, y, moral desde el origen de la civilización, que en el presente y en la
Argentina un parlamento Nacional lo ejemplifica en el tratamiento de una
Ley de trata. El “parlamento patriarcal”, no tiene en cuenta más que uno
sólo de los sentidos en que la Ley puede interpretarse; pero el feminismo
descubre el otro. Así, cuando oye el reclamo femenino, exclama “ya
sabemos de que se trata” y la mujer tiene que preguntarse cómo es eso
posible, ya que nunca antes, en milenios, se habían pronunciado. Lo
femenino tendría que dar a esta hipócrita conducta, el sentido que
realmente tiene en lo inconsciente del varón; esto es, el de un
reconocimiento de su irresoluble perversión y ambigüedad sexual, donde el
patriarcado “pretende” ignorar su alcance en relación de su conducta
paranoica. Pero lo femenino, nos daría realmente la traducción a la verdad
consciente que representa el varón que constituye un triunfo del
“equivoco” el poder expresar la verdad y delirio paranoico por medio de
una sola forma expresiva; la irresoluble perversión y ambigüedad sexual del
Llenas de tales “equívocos”, está la “normativa” “legal” de la civilización
patriarcal, en las que fundamenta la situación femenina, al mismo tiempo
que procura en su contradictoria ética y moral, el aplicarla sobre la mujer
para desembarazarse de su “inoportuna” presencia, en el contexto de lo
“humano”; legalidad que en realidad va dirigida a los varones que, a la
inferior condición de la mujer. Desde la transmisión oral, escrita y actual,
ese doble sentido del Estado de Derecho se basa en el “simbolismo”, que ya
encontramos en el origen de la rebelión en la horda primordial; es decir, la
equivalencia del Totemismo y el Tabú, con el desprecio a la castrada y con
el proceso edípico “olvidado”. Hace largo tiempo, que la mujer se ha
“acostumbrado” a estar sometida y para lo femenino es muy “apropiado”,
recibir aquello que el macho se digne ofrecerle; es una realidad “discursiva”
que se transparenta directamente en las acciones del patriarca.

*Psicoanalítico
Buenos Aires
Argentina
13 de junio de 2012
Femeninologia
Lo femenino es el camino
femeninologia@yahoo.com.ar

lunes, 11 de junio de 2012

"Le piante degli dèi. L’uso sacro degli allucinogeni vegetali".

Nuevo libro de: Francesco Di Ludovico & Alfonso J. Aparicio Mena.
La portada es de Álvar Aparicio Tejido.
Editora: Aracne (Roma).
Junio, 2012.


A modo de presentación.
Por Francesco Di Ludovico.

Más allá de los sentidos y más allá de los lugares, más allá de lo real y más allá de lo soñado, más allá de la suerte y más allá de la vida, más allá del ahora y más allá de la muerte.
Que tú creas por ser creyente o que sientas por ser ateo, que no te importe el sentido de tu existencia o que estés tan seguro de la supuesta verdad, no hay duda (aunque subjetiva) de que hay algo, un "algo más" en esta vida. Un algo más esencial pero imperceptible; algo más que es bueno y malo a la vez; un algo más que a pesar de nuestro ególatra esfuerzo hace aparente nuestra realidad, volviéndola así intolerablemente insignificante o inesperadamente fascinante.

Un algo más que por lo tanto puede ser incomodo e irritante, intangible (no porque no se advierta sino porque en verdad no queremos verlo), un algo más que nos hace caer en una paradójica trampa (en un vórtice ascendente o descendiente, según nuestro deseo), un algo más que por nuestra condición humana es más fácil de rechazar, odiar o estigmatizar. Es, de hecho, un algo más que no te permite dormir en paz si te preguntas quien eres y por qué viniste a este mundo.
Queremos sin embargo dejar a un lado las cuestiones retóricas y meramente filosóficas que podrían, quizá, ayudarnos a contestar a tales preguntas. Dejamos que sea el lector quien se dé respuestas a sí mismo. Dejamos que sea él quien dé sentido a la subjetiva concepción de conciencia, realidad y divinidad. Dejaremos que hablen las plantas sagradas, ese espíritu que vive en todas cosas y que su voz sublime salga de los sabios de los usuarios, para que regalen sus inefables y visionarias palabras al mundo aparentemente tangible trasladándolas en términos forzosamente humanos. Nos dejaremos tomar la mano por esas plantas, como si fueran niños castos y sinceros, y dejaremos salir también al niño que de vez en cuando se asoma tímidamente (según que se lo permitimos) desde nuestro interior de adultos.
Plantas sagradas que nos gusta llamar "enteógenas" pues de ellas surge lo Divino, sacando también lo divino que está en nosotros mismos. Nos daremos cuenta de que ese algo más lo podremos hacer coincidir con la conciencia o con el espíritu, tal vez con Dios y por fin con el Amor.

Y las plantas sagradas nos acercarán a un sentido de la realidad completamente nuevo, a un sentido que finalmente romperá los vínculos estrechos de lo aplastantemente común, homologado, obvio, exento de críticas, pasivamente aceptado. Con la unión mística y la muerte del Yo, que el uso correcto de los enteógenos permite, el ser humano comprenderá que es indisoluble parte del Todo y que tiene una naturaleza sagrada. El algo más se despojará de sus vestidos miserables y lucirá todo su espendor. El más allá se presentará finalmente como el amor. Un amor simple y puro; un amor incondicional, un amor a pesar de todo, única verdad. Todo lo demás se revelará como mera ilusión. Un amor que por fin se manifestará como el verdadero tesoro del sabio, donde el tesoro es velado y evidente, lejano y cercano, en el más allá y dentro de nosotros; y donde el sabio es sólo quién ve más allá y es capaz de valorar esta visión. Así que cuando el ser humano comprenda que la sabiduría genuina procede de lo sencillo y transparente, empezará a amarse a si mismo y a las cosas buenas y conocerá lo que se perdió y el amor que pudo dar y lo que no recibió...
Comprenderá finalmente que la divinidad está en él, y será consciente de las joyas que podrá donar a los demás y a sí mismo. Y valdrá la pena decir: el amor todo lo gana y lo esencial es invisible a los ojos.
Plantas sagradas: un pretexto natural para conocernos a nosotros mismos y lo maravillosos que somos.

La presentación que figura en el libro corre a cargo del Dr. Marco Biagi* de la Universidad "degli studi" de Siena.

All’inizio del mio percorso di studio sulle sostanze naturali,
più volte mi sono sentito dire che «le piante medicinali non sono uno
scrigno chiuso e misterioso, ma un contenitore aperto ricco di principi
attivi». Ciò che fa la differenza è possedere la chiave e, ancora di più,
saper riconoscere i tesori contenuti nello scrigno.
Gli Autori di questo libro ci accompagnano in uno scenario
quasi del tutto inesplorato, quello delle piante e dei funghi ad azione
allucinogena. Guidandoci con competenza a nuove scoperte e stimolando
continuamente la riflessione del Lettore, il testo va decisamente
oltre l’aspetto terapeutico delle sostanze descritte e ci introduce in
una profonda analisi etnobotanica ed antropologica, storica e mitologica,
filosofica e religiosa di popolazioni non solo mesoamericane.
Supportato col lavoro demologico sul campo del Dott. Alfonso Julio
Aparicio Mena, l’equilibrio derivante tra la sezione antropologica, etnobotanica
e farmacologica forma un complesso di rara amabilità.
L’argomento è originale soprattutto perché tale è l’approccio
degli Autori nei riguardi di sostanze psicoattive, considerate in un
contesto culturale in cui la “percezione allargata” e la “visione” rappresentano
un mezzo che individui preparati e predisposti conoscono
e utilizzano per curare, aiutare e unire la comunità.
Come docente del Master di II livello in Fitoterapia dell’Università
degli Studi di Siena, ho avuto l’onore e la fortuna di osservare
i progressi dell’indagine del Dottor Francesco Di Ludovico sulle
piante e i funghi descritti nel testo e non posso non sottolineare come
Francesco sia l’esempio dello studioso contemporaneamente «classico
e romantico» —per dirla alla Robert M. Pirsig—, che unisce il suo
rigore di medico alla passione per l’etnobotanica.
Le piante medicinali, d’altra parte, non possono essere studiate
in modo asettico e in maniera meccanica, perché la loro inestimabi
le ricchezza risiede proprio nella complessità, nella sinergia tra i
componenti di un fitocomplesso, nella modulazione di diversi bersagli
biologici, nella capacità di attivare dei costituenti o mitigarne la
tossicità.
Qui gli Autori ci forniscono interessantissimi input di ricerca
su specie botaniche tristemente conosciute solo per il loro utilizzo edonistico
e come “smart drugs”, che dimostrano invece di possedere
attività biologiche non ordinarie, molte delle quali ancora tutte da
studiare.
Ecco, allora, che la conoscenza, la ricerca e lo spirito di osservazione
sono la chiave e la mappa che permettono di inserirsi nell’affascinante
mondo dell’etnofarmacologia e della fitoterapia, valorizzando
uno strumento terapeutico ancora oggi di primissimo piano.


*Marco Biagi Ph.D.
U.O. di Biologia Farmaceutica
Dip. Scienze Ambientali
Università degli Studi di Siena

 

viernes, 1 de junio de 2012

"La lengua", una de las claves del diagnóstico en Medicina Tradicional China.

Por: A.J. Aparicio M.

(Prohibida la reproducción de textos e imágenes sin permiso expreso de los autores o del blog).

El siguiente texto es sólo un extracto del libro: El diagnóstico tradicional chino desde la antropología médica. Breve estudio del pulso y la lengua (A.J. Aparicio Mena, 2009. Bubok Publishing. Madrid). En dicha obra se estudia y analiza el diagnóstico tradicional chino desde el puente intercultural de la antropología intentando aproximarnos a su comprensión.

 Farmacia de Hospital MTC, China (Foto: Anthropologia Mundi)

La observación de la lengua se completa con la información de experiencia y percepción local que la persona enferma nos da. Constituye un procedimiento muy eficaz para encaminarnos hacia la comprensión del problema. La información visual, de entrada, aporta elementos de conocimiento aparentemente más claros y rápidos que la palpación de los pulsos. Pero la complementación de ambos procedimientos, como hemos dicho, dibuja con mucha más nitidez el mal que el enfermo sufre y cuya experiencia comunica.

Expone la obra: “Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China” (1997: 42): La lengua se relaciona estrechamente con los órganos Zang Fu, los canales y colaterales, qi, xue (sangre) y los líquidos corporales. Cualquier desorden de éstos se refleja en la lengua. Se puede diagnosticar por la observación del color, forma y condición de la sequedad o humedad tanto de la lengua como de su saburra y su movilidad.

Bien, vamos a explicar el párrafo anterior. Como cuando hablamos de órganos y vísceras en la exposición de los pulsos, diremos también aquí que la expresión Xue no equivale exactamente a la sangre como simple líquido físico; en este caso orgánico, sino como fluido vital (entendiendo el término vital como algo relacionado con la vida en el sentido biológico y simbólico). A esa sangre le mueve, le anima, le da vida, le constituye, le calienta, le impregna la energía fundamental que los chinos llaman Qi. La característica de lo vital, precisamente, no la da la sangre sino el Qi que contiene. Los términos: canales y colaterales hacen referencia a vías y circuitos vitales que recorren y entretejen el cuerpo como una red tupida de naturaleza biológica, bioeléctrica y simbólica paralela y asociada a veces a los circuitos neuronales, a la circulación sanguínea y a la linfa. Para entender el Qi del que hemos hablado, diremos que se parecería al Quantum físico; es decir, a algo que es a la vez materia y energía. Por los canales y colaterales también circula el Qi. Los líquidos corporales, como cualquier otro elemento constitutivo del organismo, se entienden en MTC como fluidos biológicos con muy variada densidad y composición completados también por energía (Qi). 

La lengua puede informarnos de todas las características de los fluidos orgánicos, desde los comprensibles desde el punto de vista de la física hasta los más sutiles y sin aparente soporte material (canales o meridianos que definen la anatomía acupuntural). Una lengua normal (normalidad estándar, convencional) tiene un cuerpo que cabe entre los dientes, un color rosado, una movilidad escasa o nula, una humedad relativa y una capa de saburra ligeramente perceptible, limpia y brillante. No tiene marcas y no está ni fláccida ni tensa.

Al examinar la lengua hemos de fijarnos, pues: en su forma, su tamaño, su tensión, sus marcas, su color, su humedad/sequedad y su saburra. Sin embargo, como hicimos con los pulsos, tenemos que entender lo que observamos dentro de la normalidad específica de la persona que tenemos delante. Ello nos debe llevar a no generalizar y a no pensar en lenguas-tipo estrictas a las que aproximar las observadas. Cada persona tiene una anatomía propia y otras características que hacen que su lengua difiera de las de otros mostrando rasgos que debemos entender dentro de la observación global e interrelacionada de toda la persona. Hecha esta salvedad, nos centraremos en la normalidad estándar diciendo que cuando el cuerpo de la lengua es grande y grueso, pálido y con marcas de los dientes, nos informa de deficiencia de Qi (energía) y de retención de flema (humedad, líquidos, más metabolismo de eliminación). Si el mismo cuerpo grande es de color rojo oscuro, la información nos habla de calor patógeno en el interior pudiendo estar afectado-implicado el corazón. Una lengua delgada puede ser una característica anatómica de la persona o puede indicarnos una pérdida de Inn (masa, líquidos, fluidos…). Si la lengua se mueve como un látigo o si se desvía con tensión hacia los lados, hablamos de un problema de viento (alteración que implica al metabolismo y desequilibrios en el funcionamiento de hígado, vesícula biliar y/o corazón, entendidos como sistemas complejos; además de problemas bioeléctricos). Una lengua que se mueve sin motivo muestra nerviosismo, agitación, mal sueño, tensión, tensión muscular…Las marcas de dientes también se suelen asociar a situaciones o personas hiperactivas y nerviosas. Cuando la lengua muestra un color pálido, ya hemos dicho, indica deficiencia, cansancio, problemas crónicos, frío, decadencia o convalecencia de una larga enfermedad (desequilibrio Inn). Cuando el color es rojo fuerte, indica calor e hiperactividad (desequilibrio Iang). Cuando el color que se percibe es negruzco pensamos que están, o pueden estar, afectadas las “vías de agua”, los riñones, la vejiga. Cuando la lengua aparece con petequias, hablamos de estancamiento de xue. Si la lengua está reseca tenemos un problema con los líquidos corporales y con las digestiones. Tal vez se trate de calor que deshidrata. Si la capa de saburra es blanca y gruesa, pero hidratada, el problema es de frío o deficiencia, mal metabolismo, mal funcionamiento gástrico, retención de elementos de la alimentación o mal transporte de los mismos a través de los intestinos. Cuando la capa de saburra es cortezosa y con coloración amarillenta, tenemos calor patógeno que consume los líquidos corporales. Cuando la capa es fina y amarilla tenemos deficiencia de Inn (otro tipo de calor). Cuando la lengua está agrietada (no de nacimiento) hablamos de consumo de líquidos corporales por calor excesivo y pérdida de las esencias del riñón (con esta expresión, la MTC se refiere a fuerte desgaste vital por actividades diversas, por enfermedad o por una situación aguda e imprevista que la persona sufre y vive). Se llama lengua de espejo a aquélla en que la capa de saburra ha desaparecido por completo. Manifiesta un problema de larga duración donde el factor antipatógeno ha sido gravemente lesionado y el Inn está consumido (deficiencia de líquidos corporales, deficiencia de masa…).

El cuerpo de la lengua nos informa sobre la naturaleza de la enfermedad (por exceso, Iang; o deficiencia, Inn). La saburra nos indica el estado y las características de los factores: patógeno y antipatógeno. Lo primero que tenemos que hacer cuando miramos una lengua es determinar si el problema es Inn o es Iang. Luego, con la “lectura” de los signos completaremos el conocimiento de la situación.

La lengua, como estructura completa y unitaria es llamada en MTC el “ápice del corazón”. Observada desde este punto de vista nos puede informar de rasgos específicos del corazón como órgano y/o de su sistema energético (significación amplia y compleja), así como de sus problemas respectivos. La lengua también tiene que ver con todo el sistema complejo de bazo y de estómago (recepción de alimentos, transporte, transformación, absorción y distribución de nutrientes y eliminación de residuos). Por partes, el ápice tiene relación con el sistema corazón/intestino delgado. Así, si la punta de la lengua se ve muy colorada, hablaríamos de calor relativo en corazón, calor en sangre y/o calor en intestino delgado. La parte opuesta, el fondo, la raíz, se relaciona con riñón/vejiga y se le pueden aplicar las mismas características que hemos explicado para la lengua en general (ejemplo, si hay saburra blanca, mala o deficiente termorregulación, problemas en las vías de agua, alteración en el funcionamiento renal…). Toda la parte central tiene que ver con bazo/estómago. Las dos partes laterales inmediatamente posteriores al ápice tienen que ver con pulmón/intestino grueso. Y los bordes laterales restantes (mayor espacio) se relacionan con hígado/vesícula biliar. Cada una de estas partes, según la teoría clásica de la MTC percibe mejor un sabor. El ápice, el amargo; el área de riñón (fondo), el salado; la zona de hígado/vesícula biliar lo agrio; el centro (bazo/estómago), el dulce; y el área de pulmón/intestino grueso, lo picante.

Podemos, pues, interrogar a la persona sobre su percepción de sabores o hacer pruebas para ver si hay alteraciones en las zonas descritas antes. Ello también nos proporcionará información para completar el puzzle sobre el conocimiento del problema que estudiamos (de ese problema en la persona concreta que vemos).

Diferentes escuelas tradicionales de MTC y distintos autores pueden presentar variaciones en la exposición de los contenidos teóricos. Escribe Eric Marié:

El examen de la lengua es rápido, fácil de realizar (aunque su interpretación pueda ser compleja no exige material sofisticado ni técnicas elaboradoras) y aporta una gran riqueza de informaciones. En la semiología de la Medicina china, cualquiera que sea el sistema dialéctico utilizado, la lengua y la saburra forman parte de la descripción de prácticamente todos los cuadros clínicos o síndromes (Zheng) que determinan el diagnóstico diferencial de una afección (Marié, 1998: 220).

En cuanto al método de observación, se prefiere examinar la lengua a la luz natural o con luz de neón o halógena. La persona debe evitar comer, beber, chupar o masticar alimentos y sustancias cuya coloración local interfiera e impida un examen correcto. Se le pide que saque la lengua de forma normal y natural dirigiendo el ápice hacia abajo. Inmediatamente, la lengua debe volver a su sitio. El profesional repetirá la observación las veces necesarias teniendo en cuenta que al estirarse la lengua, pueden variar la coloración y las condiciones rápidamente. Conviene informarse sobre los hábitos respiratorios del paciente, si respira por la nariz o lo hace por la boca; si respira por la boca durante la noche, y sobre sus costumbres alimenticias o la toma de medicamentos. Todo ello puede influir en la forma, en la coloración del cuerpo y la saburra, y en la humedad-sequedad... "

Acupuntura abdominal. Hospital MTC, China (foto: Antrhopologia Mundi)

Bibliografía que aparece en el texto:
-Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión. 1997. Ediciones en lenguas extranjeras. Beijing.
-1998. Marié, E. Compendio de Medicina China. Edaf. Madrid.

viernes, 18 de mayo de 2012

PERSONAS Y EXPERIENCIAS (III)/ People and Experiences

(Historias de vida, encuentros, entrevistas, opiniones)

Por:  A. J. Aparicio Mena.

(Queda prohibida la reproducción total o parcial de texto y fotos sin el consentimiento de sus autores o del Blog).

Unas palabras previas.

Continuamos este espacio de entrevistas, relatos/referencias de experiencia, historias de vida y comunicaciones en torno a la vivencia/las vivencias del bienestar, entendido éste como un contexto experiencial amplio capaz de tomar formas muy diversas en la comunicación. Otra de esas formas nos la trae nuestro nuevo invitado a través de la entrevista que más abajo reproducimos.


El Dr. Ignacio Bernal Torres es mexicano, tlaxcalteca de nacimiento, purepecha, nahuatl, mixe, zapoteco y mixteco de corazón y autoadscripción; médico social, cirujano y partero; indigenista, promotor de la Medicina Indígena Tradicional, de los pueblos indígenas y de sus derechos, así como de una maternidad sin riesgos, la equidad de género y la salud intercultural.
 
Es un placer y un honor traer al Dr. Bernal a estas páginas. Lo conocí cuando hacía trabajo de campo en Oaxaca para mi tesis. Desde el primer momento me brindó todo el apoyo y ayuda para "navegar" por las "aguas" del variado e inmenso "océano cultural" local. El Dr. Bernal es un hombre de apariencia sencilla, gran corazón, sincero y honesto además de una fuente de sabiduría intercultural, principalmente en salud.
 
 
Sobre los sistemas y modos tradicionales de entender y atender en salud en México en la actualidad.

(P) Como observador con experiencia, ¿Distingue usted entre culturas de salud indígenas (áreas rurales, etnias) y cultura de salud mixta o mestiza (áreas urbanas, mezcla) en Mesoamérica en la actualidad?

-Sí, distingo y diferencio entre medicina indígena tradicional que forma parte de la cultura de los pueblos indígenas u originarios y medicinas tradicionales u alternativas propias de las sociedades mestizas urbanas y/o modernas.

(P) Díganos tres rasgos de diferenciación entre unas y otra.

-Los  primeros rasgos distintivos de la medicina indígena tradicional son los siguientes: que la que conocen, practican y realizan los descendientes de los pueblos originarios de México o Mesoamérica (en México existen a nivel nacional entre 56 y 62 grupos étnicos o pueblos indígenas  diferentes; varía según la opinión de autores u fuentes de información por diferentes criterios de clasificación. En Oaxaca existen 16 grupos étnicos más otro de población negra que son afro,  descendientes de población africana traída por los españoles durante la conquista de México). Su saber y practica medica no se aprendió en la escuela (tal y como la conocemos en un sistema escolarizado), se aprendió oralmente y con el ejemplo en la vida cotidiana en el contacto estrecho con la enfermedad y con la madre naturaleza, tratando de ayudar y de sanar a las personas. Otro rasgo muy importante es que el curandero, hierbero, partera o chamán, sea hombre o mujer, nace (no todos, pero sí un porcentaje mayor al 50 % nace con el don de curar  o bien está predeterminado como curandero/a). Un sanador/a o algunos curanderos, por ejemplo, se sabe de sus poderes terapéuticos porque les cae un rayo y sobreviven; asi sucede  en el Estado de Morelos. Esta es la señal a través de la que se entiende que una persona es curandero y sanador; otros, a través de sueños  y revelaciones espirituales, al tomar honguitos alucinógenos (o enteogenos) o alguna otra planta sagrada.
El buen médico indígena tradicional sea del sexo masculino o del femenino generalmente no se enriquece porque  no cobra por sus servicios. Después de que curó a las personas enfermas, menciona que le den como pago, lo que sea, su voluntad. En las comunidades indígenas y rurales de México y Oaxaca muchas veces el pago es en especie, con granos, plantas, un pollo o animal, invitándolo a comer y a tomar alguna bebida alcohólica como mezcal, aguardiente, pulque o tepache; a veces con trabajo y en muchas ocasiones no pagan porque no tienen dinero.
El buen médico indígena  tradicional siempre reza y se encomienda a Dios a La madre tierra, a algún santo o deidad, de cualquiera que sea su religión, además siempre dicen y reconocen que ellos y ellas no curaron al enfermo o enferma, siempre mencionan que fue Dios quien los curó.

(P) ¿Usan los miembros de los grupos llamados originarios sus saberes curadores ancestrales como antes?

-Si, por ejemplo el baño curativo y ritual del temazcal (tipo sauna) cuyo significado profundo es purificarse y volver a nacer nuevamente o renovarse. Significa  estar dentro del vientre materno de la madre Tierra. La mayoría de los temazcales originarios son de adobe o tierra y/o piedras y significan el útero femenino. Allí en la obscuridad y en el calor va uno enfrentando sus propios miedos y fobias, generalmente con la guía de algún curandero o curandera que va cantando o rezando y controlando nuestras emociones y nuestro espíritu llevándonos a estar en paz con nosotros mismos, con la naturaleza y con los dioses o Dios, según lo que crean las personas.
También tienen técnicas de sobada o manteadas para acomodar los bebes en las mamás embarazadas que efectivamente corrigen la posición de los bebés transversos, cuando se hace oportunamente.
Así mismo conocen infinidad de remedios y tratamientos que se han conservado de generación en generación a través de sus lenguas maternas y la tradición oral de contar y platicar  de padres a hijos o a nietos estas recetas o tratamientos tradicionales, o de demostrar cómo son sus efectos terapéuticos en la vida diaria.

(P) ¿Se mantienen los modos mixtos de atender en salud en las ciudades?

-Si, cuando emigran o viven los pueblos indígenas en las ciudades o bien cuando los traen a las ciudades a curar a algunos enfermos, generalmente les hablan cuando no han podido curarse con la medicina moderna o hegemónica (occidental).
Es frecuente en México que los pueblos indígenas emigren a las grandes ciudades, a la capital del país  o a la capital de su estado para buscar trabajo y mejores condiciones de vida; y en las ciudades, y aún en el extranjero (en Estados Unidos) reproducen su cultura y sus costumbres. Desde luego que también incluyen el uso y la práctica de la medicina indígena tradicional. Siembran sus plantas medicinales en los traspatios, se hacen sus tés y otros remedios, etc.; por ejemplo en los Ángeles y en San Francisco-California es frecuente que llamen y o lleven a curar enfermos a curanderos como Enriqueta contreras, Manuel García Ramírez  y a otros y otras curanderos/as oaxaqueños/as; por lo que esos médicos indígenas viajan constantemente por ese país y por varios otros lugares del mundo.

(P) ¿En México existe la idea de preservación del patrimonio cultural de salud tradicional como existe en países asiáticos frente/pese a la globalización e imposición/colonización de la cultura occidental convencional y los modos científicos de entender y atender en salud?

-No conozco experiencias asiáticas, no he tenido la oportunidad de viajar a esos países; sin embargo he visto algunos videos de hospitales mixtos de medicina moderna y tradicional donde es predominante la medicina tradicional china sobre la moderna. También me han comentado que los médicos antes de estudiar medicina moderna deben primero estudiar la medicina tradicional china. También sé que allí con la escritura china han escrito y preservado la medicina tradicional, además de que existen como cantos o repasos leyendo o cantando y repitiendo constantemente los procedimientos y los remedios terapéuticos para aprenderlos y memorizarlos. Además su estilo de vida es acorde a la medicina tradicional, hasta sus artes marciales están relacionadas con la medicina tradicional china. Desconozco sus leyes, pero han de ser acordes a su cultura.
En México, hasta muy recientemente se ha reconocido a los pueblos indígenas dentro de la constitución mexicana. Hemos sido los oaxaqueños quienes nos hemos adelantado en leyes de reconocimiento a los pueblos originarios en 1990 y en 2001 a la medicina indígena tradicional, adoptando algunas leyes y principios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo de Naciones  Unidas. Después la federación nos ha copiado. Desafortunadamente el presidente Vicente Fox NO reconoció los acuerdos completos de San Andrés Larrainzar. Si se hubieran reconocido los derechos culturales de los pueblos indígenas se habría dado un gran paso para hacer realmente sujetos de derecho a los pueblos indígenas. Lo aprobado se conoce popularmente como la ley “mocha” cortada o amputada de Fox. Sin embargo fue un pequeño logro que por ejemplo en el artículo segundo constitucional se reconociera a los pueblos indígenas y se diga que se aprovechará la medina tradicional, por lo menos debiera haber dicho se respetará la medicina indígena tradicional. Esto se entiende por qué los partidos de derecha PRI-AN del país SE HAN POSESIONADO DEL TERRITORIO Y LEYES MEXICANAS Y CON SUS IDEAS DE PRIVATIZACIÓN Y DE OBTENER DINERO PARA UNOS CUÁNTOS ESTAN VENDIENDO, CONCESIONANDO, LA MADRE TIERRA E INCLUSO LOS LUGARES SAGRADOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS COMO WIRIKUTA (DONDE OBTIENEN LOS WUICHOLES EL PEYOTE PLANTA SAGRADA). ESTÁN AMENAZADOS DE SER SAQUEADOS PARA INSTALAR MINAS CANADIENSES A CIELO ABIERTO QUE  CONTAMINARÁN LA TIERRA CON CIANURO AL IGUAL QUE LOS MANTOS FREÁTICOS, HACIENDO CON ESTAS ACCIONES UN VERDADERO ETNOICIDIO Y ECOCIDIO, QUE NO DEBEMOS PERMITIR LOS MEXICANOS Y POR LO CUAL ESTAMOS DENUNCIÁNDOLO  A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, PUES ESTAN HACIENDO ESTO SIN CONSULTAR A LOS PUEBLOS  ORIGINARIOS Y PESE A HABER LEYES PROTECTORAS DE LOS DICHOS PUEBLOS Y DEL MEDIO AMBIENTE A NIVEL ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

(P) ¿Hay leyes de protección de las culturas tradicionales de salud, como en Canadá, por ejemplo?

-Sí, pero no las respetan, principalmente nuestras propias autoridades empezando por el Presidente de la republica mexicana Felipe Calderón y el Secretario de Economía así como por otros funcionarios corruptos que tanto daño están haciendo a México.

(P) ¿Se extiende el uso y la demanda de atención tradicional por parte de miembros de ámbitos culturales-sociales no indígenas y no mestizos?

-Desde luego que sí, sobre todo cuando no encuentran solución a su proceso de enfermedad en la medicina moderna o están desahuciados por otras medicinas; entonces acuden a la medicina indígena tradicional, en ocasiones lo hacen como última esperanza y no en pocas ocasiones es demasiado tarde.
Es frecuente que los pueblos indígenas migren a las ciudades, capitales estatales y municipales así como fuera del país, pero también es frecuente que las personas citadinas o urbanas acudan a las comunidades a buscar atención por médicos indígenas tradicionales o bien acudan a médicos tradicionales radicados en las ciudades y periferias urbanas.

(P) Resúmanos su experiencia en relación con los grupos étnicos y mestizos en el terreno de la salud tradicional.

-Desde estudiante de cuarto año de medicina inicié en los años setentas mi trabajo con pueblos indígenas purépechas del lago de Patzcuaro Michoacán. Desde 1974 empecé como médico de servicio social universitario en brigadas multiciplinarias. Mi internado hospitalario lo realice en Uruapan Michoacán, mi servicio social médico profesional lo realicé en el Seguro Social IMMS en la frontera de México y Guatemala en el Soconusco Chiapas con ejidatarios cafeticultores mestizos mexicanos e indígenas mayas guatemaltecos. Después entré a trabajar al Instituto Nacional Indigenista siendo médico indigenista en la región mixe de Oaxaca. Posteriormente, estudié una maestría en medicina social en la Universidad  Autónoma Metropolitana de Xochimilco. Al egresar fui director del hospital de campo del INI de Cuetzalán  (Puebla) donde sembré la semilla (que los que me han seguido han ampliado y mejorado) para que fuera un hospital mixto de medicina moderna y tradicional, modelo y ejemplo que se ha replicado en otros lugares del Estado de Puebla y en varios lugares de la republica mexicana. Después regresé como médico indigenista a la mixteca oaxaqueña en la región chocho mixteca de Nochixtlán, Oaxaca. Posteriormente fui Jefe de Departamento de Salud y Medicina Tradicional durante 21 años coordinando los programas de salud y medicina tradicional del INI que se transformó en CDI en el Estado de Oaxaca, periodo dentro del cual colaboré activamente en la organización y realización de encuentros nacionales, regionales, estatales y locales de medicina tradicional, en investigaciones de la medicina tradicional mexicana de las cuales se colaboró con cientos de curanderos de la republica mexicana en la elaboración de la Biblioteca de la medicina tradicional mexicana en 5 obras diferentes: Atlas de las plantas medicinales de México en 3 tomos, Florulas indígenas, 3 tomos; Atlas de las especialidades de la medicina tradicional mexicana, 3 tomos; Nueva Bibliografía de la medicina tradicional mexicana, un tomo y Diccionario de la medicina tradicional mexicana, un tomo. Estos libros se agotaron pero la UNAM recientemente los editó en versión digital y virtual y ahora con solo buscar www. Biblioteca virtual de la medicina tradicional mexicana, accede cualquier persona al legado de conocimientos de los pueblos indígenas en todo el mundo por internet.
Fui en el año 2001, asesor del H. Congreso del estado en la LVII Legislatura en la cual se reconoció a la medicina tradicional en el Estado de Oaxaca, Asesor  del Consejo Nacional y Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales CONAMIT Y CEMITO A.C. Posteriormente, al salir durante un tiempo del INI y CDI fui director de la Clínica Hospital del Pueblo Anna See Thaler A.C., de San Martin Mexicapán-Oaxaca. Después fui médico de SSO en la Unidad de Medicina Tradicional en Oaxaca y Asesor de la Comisión Estatal de Arbitraje Medico de Oaxaca en el tema de medicina tradicional y salud intercultural. Actualmente nuevamente soy trabajador de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas en el Centro Coordinador para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Nochixtlán-Oaxaca. Y continúo siendo asesor del CEMITO A.C. También doy clases anualmente a Médicos Residentes de la especialidad de medicina familiar del IMSS-Oaxaca, de las materias de Medicina tradicional y salud intercultural y medicina social patrocinado por la Universidad Regional del sureste URSE.

(P) ¿Cree que siguen existiendo en la actualidad “chamanes verdaderos” en los distintos grupos indígenas mexicanos o piensa que son ya “chamanes bastante aculturados”?

-Dese luego que existen médicos indígenas tradicionales chamanes autenticos y verdaderos que son personajes humildes , pobres que realizan limpias, rezos, sobadas, mantedas, echan los maíces para adivinar pasado,  presente y futuro, atienden mujeres embarazas, atienden partos, cuidan el puerperio de las parturientas y atienden a los recién nacidos. Algunos son yerberos, curanderos, hueseros, parteras, adivinos, culebreros que curan piquetes de víboras, maiceros los que echan maices y los leen o interpretan según caigan haciendo lecturas muy interesantes del estado de salud de la persona, de su pasado, presente y futuro. En Chipas les llama iloles, menos en Yucatán; marakames o cantadores en Nayarit, Jalisco y Durango entre indígenas huicholes, etc. Curan enfermedades tradicionales o síndromes de filiación cultural como son el susto u perdida del alma, tristeza, mal de ojo, alferecía, latido, la telaraña o red en la región mazateca, la guiishaa en el istmo, enfermedades del espíritu y del alma; también curan diarreas, parasitosis bronquitis y una gama enorme de enfermedades comunes de hombres, mujeres, niños y niñas, ancianos e incluso de animales. Además, la gente los busca para que hagan rituales en las siembras y cosechas, al inaugurar una casa o un negocio y para hacer peticiones de lluvia y de que vaya bien en su comunidad y que todo esté en paz. Algunos curan con hongos medicinales enteógenos o alucinógenos y  otras plantas sagradas como el oloyuqui. Los huicholes usan el peyote. En la región mazateca, en la Sierra Sur, en San José del Pacífico se continua curando con honguitos nanacates o niños sagrados como los llamaba María Sabina. La mayoría reza al curar; algunos caen en trance y llegan este estado al comer las plantas sagradas durante la curación. E incluso muchas veces curan enfermedades graves como cáncer y otras patologías de las que estaban desahuciados por la medicina moderna o hegemónica y por algunas otras medicinas alternativas y complementarias.

(P) Por último, ¿Qué futuro ve usted para las etnomedicinas tradicionales mesoamericanas, como gran observador e implicado en este terreno que usted es?

-Soy optimista. Si esta medicina y estos pueblos indígenas u originarios han resistido la Conquista de México, la Santa Inquisición que los persiguió, lograron sobrevivir durante el primer siglo de la edad media, donde llego a morir hasta un 90 por ciento o más de la población indígena en la peor catástrofe poblacional de la humanidad, nos dice  el Historiador Enrique Semo en su libro la Historia del Capitalismo en México y que ha sido necesario que pasaran más de 500 años para que actualmente haya un número de población indígena como la que hubo en Mesoamérica antes de la llegada de Colon, han sobrevivido a las luchas de independencia y de revolución, al crecimiento institucional,  a los ataques y discriminación de gran parte del sector salud y de algunos sectores de la medicina privada, e incluso a la biopiratería, al abandono gubernamental como sucede con la CDI y los pésimos gobiernos y presidentes y gobernantes que hemos tenido los últimos 80 años, pues mientras existan pueblos indígenas y biodiversidad (México ocupa el cuarto lugar mundial en diversidad biológica y cultural y Oaxaca ocupa el primer lugar nacional de diversidad biológica y cultural), existirá su medicina. Aun cuando migren dentro y fuera de Mexico, reproducirán su cultura en el territorio nacional y extranjero donde habiten. Por ejemplo los pueblos indígenas en los Ángeles-california junto con la población latina han influido hasta en las elecciones de alcalde y su proporción seguirá creciendo más rápido que la población blanca y mestiza, pero deben otorgarles sus derechos que tienen como mexicanos y como indígenas. Se debe fortalecer esta práctica y saber médico como lo merecen y debe haber en México un sistema real de salud intercultural donde convivan y trabajen en armonía y respeto con la medicina alopática y otras medicinas alternativas y complementarias. Esperamos los mexicanos un gran cambio en el país y que el nuevo gobierno probablemente de izquierda entre al poder, tome en cuenta a los pueblos indígenas y a su medicina indígena tradicional en la reconstrucción y reconstitución de la nación mexicana en una verdadera transición democrática con justicia social.

Muchas gracias.