Los seres humanos creamos culturas. Observamos, pensamos, imaginamos, obramos, comunicamos nuestras experiencias... Somos variados. Construimos nuestra "realidad". Fabricamos opiniones y maneras distintas de narrar nuestras vivencias. Este espacio expone estudios y trabajos del campo de la antropología del bienestar y la salud así como de la antropología de la naturaleza, sus componentes y sus leyes mostrando diversas concepciones y acciones que en esos terrenos se pueden dar y llevar a cabo en las culturas y sociedades del mundo.

Foto: "Águila peleando con serpiente". Tatuaje clásico del artista: Alvar Mena (La barbería tatuajes. Salamanca)

(Queda prohibida la reproducción de textos e imágenes del blog sin la aprobación expresa de sus autores o de los directores del blog)

SEGUNDA ETAPA

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Femeninología; nota 32 (de Osvaldo Buscaya)

Septiembre

Recibimos una nueva nota del libro de Osvaldo Buscaya:
Femeninologia
Nota (32)
El patriarcado, dueño de la civilización, ha impuesto su sexualidad “natural” y la sexualidad “cultural”. La sexualidad “natural” regimienta su carácter racista de manera y forma duradera, tal los ejemplos de conservación de los más aptos, saludables y vitales. La sexualidad “cultural”, de la civilización patriarcal dicta la normativa, ética y moral que se impone sobre lo femenino. Cultura que el patriarcado remite al “paraíso perdido” para Adán, por culpa de Eva; adaptación cultural de la primigenia rebelión bajo el imperio de la sexualidad “cultural”, el patriarcado expone a gravísimos daños de todo tipo y orden a la condición femenina. Daño infligido a la mujer en nuestra sociedad patriarcal, muy apropiada para el progreso del varón. El patriarcado, fundamentado en diferencias “naturales” de los sexos, impuso una absoluta tolerancia creándose a su favor una segunda sexualidad “cultural”. Durante milenios el ecuménico patriarcado impuso e impone esta doble sexualidad “cultural”, “impulsando” a lo femenino a “ocultar” y tolerar la irresoluble perversión y ambigüedad sexual del varón. Las “extraordinarias” conquistas, de la civilización patriarcal, descubrimientos, invenciones sobre todos los sectores y la conservación del “terreno” del patriarcado, no se habrían alcanzado sino mediante una enorme labor de sometimiento de la mujer y sólo mediante ella pueden ser mantenidos. Es así que las exigencias planteadas, por el patriarcado, en la lucha por la existencia son cada vez más altas para la mujer. Al mismo tiempo el patriarcado, crea necesidades individuales y ansia de goces más crecientes en todos los sectores, incluso a los que antes no había llegado. La globalización, las comunicaciones, el extraordinario crecimiento comercial que envuelven al mundo, modificando el ritmo de vida permiten al patriarcado crear grandes crisis políticas, industriales y financieras imponiendo a lo femenino mucho esfuerzo cada día. Con el control mediático, el patriarcado, fomenta el abuso, la violación, la pedofilia, el femicidio presentándonos figuras patológicas y cuestiones psicopatológicas sexuales, sin espantarse de presentar a nuestros ojos, con un directo realismo, lo más horrible que la realidad pueda ofrecernos. La conducta sexual de una persona, constituye el “prototipo” de todas sus demás reacciones.
Buenos Aires
Argentina
2 de agosto de 2012
Osvaldo Buscaya (Bya)
(Psicoanalítico)
Femeninologia
Lo femenino es el camino

domingo, 2 de septiembre de 2012

PERSONAS Y EXPERIENCIAS V/People and Experiences. (Entrevista al Prof. Dr. D. Luiz Nilton Correia)

SEPTIEMBRE 2012

(Historias de vida, encuentros, entrevistas, opiniones)

Por:  A. J. Aparicio Mena.

(Queda prohibida la reproducción total o parcial de texto y fotos sin el consentimiento del Blog).

Éste es un espacio de entrevistas, relatos/referencias de experiencia, historias de vida y comunicaciones en torno a la vivencia/las vivencias del bienestar, entendido como un contexto experiencial amplio capaz de tomar formas muy diversas en/a través de la comunicación. Una de esas formas nos la trae nuestro nuevo invitado a través de la entrevista que más abajo reproducimos.

UNAS PALABRAS PREVIAS.
Luiz Nilton Correia, brasileño originario de Florianápolis, es historiador y Doctorado en Antropología de Iberoamérica por la Universidad de Salamanca. Tiene una Maestría en Historia de las Islas atlánticas por la Universidad de las Açores (Portugal). Escribre artículos en revistas especializadas y es habitual congresista en reuniones de Historia y Antropología tanto en Europa como en América (Brasil). Miembro fundador de la SIAA (Sociedad Iberoamericana de Antropología Aplicada). Trabaja como profesor de Antropología en la Facultad CIEPH de la Universidad de Florianápolis. Traduce libros al portugués. Ese fue precisamente nuestro punto de encuentro y conocimiento. Él tradujo mi tesis doctoral al portugués (Medicina Indigena Na Mesoamerica, publicada por Ed. Massangana, Recife) lo que nos permitió conocernos y hablar de muchos temas, entre ellos los que traemos a esta entrevista.


PERSPECTIVAS, CONTRASTES Y BIENESTAR.

(p) Usted estudió y vivió en Europa y ahora volvió a su tierra, Florianápolis (Brasil).
Como antropólogo y en relación con el “saber vivir” (disfrutar viviendo) señálenos, por favor, tres diferencias entre Europa y América.

-Creo que es mucho mas fácil hablar de las similitudes entre el Brasil y España, pues son pueblos muy alegres, poco “formales”, simpáticos y hospitalarios. Cuando hablo de Brasil y España, hablo de Florianópolis y Salamanca, ciudades donde he vivido, y que tienen unas diferencias y similitudes interesantes, una vez que Florianópolis es una tierra, o isla, de veraneo, con muchas playas y turismo, Salamanca también es una ciudad turística, pero un turismo que podríamos llamar académico o cultural.
Además de las diferencias geográficas que pueden propiciar costumbres, me encanto ver como los salmantinos salían por las calles a las nueve de la noche, a caminar con sus familiares, también la tranquilidad en quedarse en un bar de pinchos con una copa de vino o una caña. Al tiempo que en Florianópolis, la gente tiene una vida mucho más preocupada con el trabajo y otros compromisos, quedando en sus casas para empezar un nuevo día luego por la mañana. Los sábados y domingos, basta que haga un poco de calor, se van en dirección a las playas a lo largo del litoral del Estado de Santa Catarina, en coches, autobuses o bicicletas, en busca de una distracción gratis y un paseo en las playas del sur de Brasil.


 (PORTUGUÉS) Acredito que é muito mais fácil falar das semelhanças entre o Brasil e Espanha, pois são povos muito alegres, pouco formais, simpáticos e hospitaleiros, Quando falo de Brasil e Espanha, falo de Florianópolis e Salamanca, cidades onde vivi, e que possuem diferenças e semelhanças muito interessantes, uma vez que Florianópolis é uma terra, ou ilha, de veraneio, com muitas praias e turismo de verão, Salamanca também é uma cidade turística, porém, um turismo que poderíamos chamar de acadêmico ou cultural.
 Além das diferenças geográficas que podem proporcionar costumes diferentes, fiquei encantado ao ver como os salmantinos saiam pelas ruas as nove da noite, a caminhar com seus familiares, também a tranquilidade em que permaneciam num bar de Tapas com uma taça de vinho ou um chope. Ao mesmo tempo que em Florianópolis, as pessoas possuem uma vida muito mais preocupada com o trabalho e com outros compromissos, permanecendo em suas casas para começar um novo dia logo pela manha. Porém não ficam sempre em casa, aos Sábados e Domingos, basta que tenha um pouco de sol e calor, todos saem em direção às praias, pelas centenas que existem ao longo do litoral do estado de Santa Catarina, de carro, ônibus ou bicicleta, em busca de uma distração grátis e um passeio nas praias do sul do Brasil

(p) Salvando las “distancias”, ¿Dónde cree usted que hay más solidaridad, en Europa o en América?

-Es difícil hablar de lo que es más o menos; son distintos, y la verdad es que la solidaridad puede ser diferente en Brasil o en España. La amabilidad de los españoles y cómo viven con gente de todas las partes del mundo, estudiantes o inmigrantes, demuestra una mirada de igualdad. Mientras que en Brasil, encontramos una manera mucho más alegre y disponible junto a los extranjeros. Para los brasileños es bueno que los extranjeros queden contentos, y para los españoles, los extranjeros no son diferentes, son como todos, españoles o no. Creo que es una forma de solidaridad la apertura que los españoles tienen a los de fuera, mientras que en otros países de Europa, encontramos muchas formas de discriminación, lo mismo que podemos encontrar en muchas partes de Brasil. Es cierto que España no es solo una, como Brasil que también son muchos.


(PORTUGUÉS) É difícil falar qual é mais ou é menos, são diferentes, e a verdade é que a solidariedade pode ser diferente no Brasil e em Espanha. A amabilidade dos espanhóis e a forma como vivem com gentes de todas as partes do mundo, estudantes ou imigrantes, demostra um olhar de igualdade. Ao mesmo tempo que no Brasil, encontramos uma maneira muito mais alegre e disponível junto aos estrangeiros. Aos brasileiros é muito bom que os estrangeiros estejam alegres, e aos espanhóis, os estrangeiros não são diferentes, são como todos, espanhóis ou não. Acredito que é uma forma de solidariedade, a abertura que os espanhóis possuem junto aos de fora, ao mesmo tempo que em outros países de Europa, encontramos muitas formas de discriminação, o mesmo que poderemos encontrar em muitas partes do Brasil. É certo que Espanha não é so uma, e Brasil também são vários Brasis.


(p) ¿Dónde considera usted que cuentan y se viven más las tradiciones, en uno o en otro lado del océano?

-El tema de las tradiciones es muy interesante, una vez que Brasil es un país muy abierto al cambio, de forma que muchas de las manifestaciones culturales de otras épocas están desapareciendo, al tiempo que se busca la preservación, mientras que en Europa (Castilla y León), podemos encontrar las tradiciones del pasado, muchas veces, vivas como parte del día a día de la gente. No podemos olvidar la Alberca o el orgullo de muchos rituales que identifican a la gente española, la arquitectura o del largo tiempo de los cambios. En Florianópolis, teníamos mitad de la populación actual, hasta unos 10 años, el crecimiento, turismo, y los cambios que en España conocemos solo con ciudades como Benidorm, hacen que en Florianopolis tenga a cada día más interés la preservación de tradiciones.
Tampoco podremos olvidar el tema de la identidad cultural, que en Castilla se construyó a lo largo de miles de años, al tiempo que en Brasil, tiene menos de 500 años, y en Florianópolis, con cerca de 250 años, se construye un pasado que cambia cada día.


(PORTUGUÉS) O tema das tradições é muito interessante, uma vez que Brasil é um país muito aberto às mudanças, de forma que muitas das manifestações culturais de outras épocas acabaram por desaparecer, ao mesmo tempo que há uma busca pela preservação, enquanto que Europa (Castilla y León), poderemos encontrar as tradições, muitas vezes, vivas como parte do dia a dia das pessoas. Não poderemos esquecer de Alberca ou do orgulho de muitos rituais que identificam a população espanhola, da arquitetura ou do longo tempo das mudanças. Em Florianópolis, tínhamos metade da população atual, até uns 10 anos atras, o crescimento, turismo, e as mudanças que em Espanha conhecemos somente em cidades como Benidorm, fazem com que a cada dia tenham mais interesse na preservação das tradições ainda existentes.
 Não poderemos esquecer, porém, da identidade cultural, que em Castilla se construiu ao longo milhares de anos, ao mesmo tempo que no Brasil, tem menos de 500 anos, y em Florianópolis, com cerca de 250 anos, se constrói um passado que muda a cada dia.

(p) En su experiencia como antropólogo, ¿Qué ha observado usted que aporta más bienestar a la gente dentro de la convivencia diaria?

-Creo que la rutina diaria y temporal, en sentido literal, como equilibro y seguridad, tanto en los tiempos como en la salud en la alimentación y bienestar, y los rituales familiares. Es un elemento fundamental para el bienestar, la estabilidad, que podrá traer seguridad social y espiritual a la gente.
Hablo también por experiencia personal, una vez que en los últimos 13 años he vivido en muchas ciudades, de Las Azores hasta Salamanca o Évora, y otras tantas ciudades, siempre con horarios y rutinas que estabilizaban por poco tiempo.
Esta rutina o estabilidad está un poco en riesgo en España en los últimos años, por cuenta de la crisis, mientras que en Brasil, con el crecimiento económico, ahora se puede ver una parte de la populación encontrando su estabilidad y equilibrio.


 (PORTUGUÉS) Acredito que a rotina diária e temporal, no sentido literário, como equilíbrio e segurança, tanto nos tempos como na saúde e na alimentações e bem estar, e os rituais familiares. E um elemento fundamental para o bem estar, a estabilidade, que poderá trazer segurança social e espiritual para as pessoas.
Falo também por experiência pessoal, uma vez que nos últimos 13 anos vivi em muitas cidades, de Açores a Salamanca ou Évora, e outras tantas cidades, sempre com horários e rotinas que estabilizavam por pouco tempo.
Esta rotina ou estabilidade está um pouco em risco em Espanha nos últimos anos, por conta da crise, ao mesmo tempo que no Brasil, com o crescimento econômico dos últimos anos, poderemos ver uma parte da população encontrando sua estabilidade e equilíbrio.


(p) Vivimos en un mundo con grandes diferencias: países ricos, países pobres; grupos que controlan la economía, gentes que acatan sin protestar lo que se les ordena sin más; personas que poseen mucho y personas que tienen poco o nada (recursos para sobrevivir); ¿Considera esa desigualdad una “enfermedad” social? ¿Cree que dicha “enfermedad” traerá muchas más víctimas de las que ya está trayendo?

-Bueno, como historiador, además de antropólogo, puedo mirar esta “enfermedad” con otra perspectiva, y creo que, al tiempo que en el pasado las diferencias eran mucho mayores, más destacadas y menos flexibles, hoy podremos ver los líderes, instituciones u organizaciones mundiales, hablando del fin de la pobreza y de la desigualdad social, al menos es lo que dicen, al punto que hasta algunos años, este problema siquiera podría ser debatido. Ya incluso, hay quien habla de fin de la pobreza en un futuro próximo.
Pero no es una solución fácil, es necesario cultura, educación y trabajo para todos. Si es una “enfermedad social”, creo que ya hay quien trabaje en la busca la cura.
Creo que un día todo esto quedará más fácil cuando el capitalismo mire los pobres como posibles consumidores, que no consumen sus productos por falta de trabajo y dinero, creo que ésta será la clave para un cambio final. Y recuerdo que cuando hablo de los bienes transables, hablo de cultura, descanso, educación, salud hasta el bienestar, que hoy, más que en el pasado, son bienes transables, con valor económico.

 (PORTUGUÉS) Como historiador, além de antropólogo, posso olhar esta "enfermidade" com outra perspectiva, e acredito que, ao mesmo tempo que no passado as diferenças eram muito maiores, mais destacadas e menos flexíveis, hoje podemos ver os lideres, instituições e organizações mundiais falando de um fim para a pobreza e para a desigualdade social, ao menos é o que dizem, ao ponto de que até alguns anos, este problema nem sequer poderia ser debatido. Já há, inclusive, quem fale de um fim para a pobreza num futuro próximo.
Porém não é uma solução fácil, é necessário cultura, educação, trabalho para todos. Se é uma "enfermidade social", acredito que já existe quem trabalhe na busca da cura.
Acredito que um dia tudo isto ficará mais fácil quando o próprio capitalismo encontrar nos pobres, consumidores em potencial, que não consomem seus produtos por falta de trabalho e dinheiro, acredito que esta será a chave para uma mudança final. 
Porém recordo que quando falo dos bens negociáveis, falo também de cultura, descanso, educação, saúde, até o bem estar, que hoje, mais do que nunca, são bens negociáveis, como valor econômico.


(p) Países como Brasil con una sociedad multiétnica y multicultural ¿son, como se dice, países de futuro?

-Si nos fijamos en el futuro próximo, podremos decir que Brasil es un país de futuro, muchos hablan incluso que ya es el país del presente, pero no creo que sea por cuenta de una sociedad multiétnica. Podemos ver Alemania, Suiza, con características culturales mucho menos diversificadas que Brasil, pero no dejarán de ser países del presente. La clave está en la educación y cultura, no solo de su pueblo, sino también de sus administradores, y en su interés por administrar bien.
Pero pienso que se me hace un poco incomodo hablar de país del futuro o de pobreza o riqueza, una vez que son términos muy conectados a la riqueza económica, o al poder de compra. Son clasificaciones económicas para todos los niveles, al tiempo que muchas veces no es el dinero el responsable por una calidad de vida, o por una buena salud o educación, pero sí el equilibrio que genera bienestar.

(PORTUGUÉS) Se nos fixarmos no futuro próximo, poderemos sim dizer que o Brasil é um país do futuro, muitos falam inclusive que já é o país do presente, porém não acredito que seja por conta de uma sociedade muitiétnica, poderemos ver Alemanha ou Suíça, com características culturais muito menos diversificada que o Brasil, porém não deixarão de ser países do presente. A chave esta na educação e cultura, não só de seu povo, mas também de seus administradores, e em sua proatividade em administrar.
Porém recordo que me sinto um pouco desconfortável em falar de país do futuro ou de pobreza ou riqueza, uma vez que são termos muito conectados a riqueza econômica, ou ao poder de compra. São classificações econômicas para todos os níveis, ao tempo que muitas vezes não é o dinheiro o responsável por uma qualidade de vida, ou por uma boa saúde e educação, mas sim o equilíbrio que gera bem estar. 

(p) Como colectividades con culturas e identidades diferenciadas de otras, y de la global, de corte occidental, ¿cree usted que los llamados grupos originarios corren peligro en el mundo actual?

-Bueno, pudo afirmar que los llamados grupos originarios, en el pasado, tenían mucho mas riesgo que en la actualidad. Jamás en la historia, los grupos originarios estuvieran tan cerca de desaparecer, al tiempo que también nunca estuvieran tan protegidos como hoy. Son miles de ONGs, departamento de gobiernos, estudiosos y populares que trabajan como nunca para protegerlos. Creo que corren peligro, pero nunca antes fueron tan protegidos e estudiados. Son estos pueblos quienes pueden enseñarnos que el bienestar se encuentra en el equilibrio social, no sólo en la riqueza económica.

(PORTUGUÉS) Posso afirmar que os chamados grupos originários, no passado, corriam muito mais risco que na atualidade. Pois jamais na história, os grupos originários estiveram tão próximo de desaparecer, ao mesmo tempo que também nunca estiveram tão protegidos como hoje. São milhares de ONGs, departamentos de governo, estudiosos e populares que trabalham como nunca para protege-los. Acredito que correm perigo, porém nunca antes foram tão protegidos e estudados. São povos que podem nos ensinar que o bem estar encontra-se no equilíbrio social, não so na riqueza econômica.


(P) ¿Podrían esos grupos aportar elementos, informaciones, medios de cura de las tristezas, angustias, sufrimiento moral y otras lacras que, según dicen, paralelamente lleva consigo el “progreso” (patrón cultura occidental)?

-No tengo dudas de que estos grupos pueden aportar muchas informaciones y medios de cura de las enfermedades del mundo moderno. La etnomedicina nos muestra que la salud no es algo específico; está conectada al todo, al ambiente donde el enfermo se encuentra, principalmente en los males modernos como el estrés, una enfermedad generada por el entorno del enfermo, su trabajo, preocupaciones, problemas y el ambiente donde se encuentra.  


(PORTUGUÉS) Não tenho duvidas de que estes grupos podem nos legar muitas informações e meios de cura para as enfermidade do mundo moderno. A etnomedicina nos mostra que a saúde não é algo específico, porém está conectada ao todo, ao ambiente onde o doente se encontra, principalmente quando se trata de males modernos como o estresse, uma doença gerada pelo entorno do doente, seu trabalho, preocupações, problemas e o ambiente onde se encontra.

Muchas gracias.


miércoles, 8 de agosto de 2012

ETNOZOOLOGÍA. CUIDADO DOMÉSTICO DE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EN UNA EXPLOTACIÓN MODERNA DE OVEJAS EN EL CERRATO PALENTINO (CASTILLA Y LEÓN).



Texto & fotos: A.J. Aparicio Mena.
Nuestro blog es un espacio dedicado a las variadas maneras de entender  y atender en salud-bienestar en distintas sociedades y culturas del planeta. Pero no nos centramos solamente en los humanos. También queremos saber cómo ven hombres y mujeres  de diferentes lugares el bienestar de los animales, las plantas y los espacios naturales. Tengamos en cuenta que los productos que consumimos, nosotros los humanos, vienen de ahí y, tanto mejores sean esos productos, tanto mayor bien nos harán.
Traemos en esta ocasión las informaciones de experiencia, las palabras y las imágenes de gentes del Cerrato palentino (Villaconancio, Castilla y León) quienes, como criadores, nos trasladan su experiencia del trabajo diario; y, en concreto, las actividades y acciones llevadas a cabo para conseguir el buen estado de sus animales con el fin de obtener de ellos productos de calidad (leche, carne, lana).
Hablamos con Fernando, preocupado por la situación económica general actual y por el futuro de él y de los jóvenes entre los que se encuentran sus hijos. Nos comenta que hace algunos años dio el paso para convertir su explotación ganadera más-menos tradicional en una explotación moderna mecanizada en la que, a pesar de que ciertos procesos se realizan con más rapidez y comodidad, las preocupaciones diarias siguen siendo las mismas: estado de los animales, nacimiento de los lechazos, mercado de la leche, mercado de los lechazos, alimentos de las ovejas, necesidad de atención veterinaria, etc.

La explotación es familiar. El trabajo con ovejas viene de generaciones atrás. A Fernando le gustan mucho los animales. Eso hace que su labor diaria no sea una cuesta arriba difícil de soportar. Mi mundo es éste, Aquí paso horas y horas  y esto no podría llevarse sin el gusto por lo que haces y sin la ayuda (aunque sea moral)  de la familia. La mujer me apoya mucho y mis hijos echan una mano cuando se necesita. A uno le gusta más la maquinaria, al otro los animales, expresa.  Ve el ganado como una fuente de ingresos, como su medio de vida. Pero es consciente de que los animales tienen que estar en las mejores condiciones: de higiene, de salud física, y libres de infecciones. Mantener esto cuesta preocupación, trabajo y dinero. Tienes que estar pendiente todos los días y a todas horas, subraya.

(P) Cuéntanos cómo es una jornada laboral aquí.

-Ahora en verano me levanto a las 5 de la mañana. Veo cómo está todo y si hay que hacer algo especial lo hago; por ejemplo, atender un animal enfermo, arreglar algún desperfecto en las instalaciones, preparar las máquinas. Ordeñamos, echamos de comer a unas, salimos al campo con otras, atendemos a las paridas. Comen dos veces al día y lo hacen por turnos. Ordeñamos también a la mañana y a la tarde. Las sacamos a las 8 y media de la mañana y alrededor de las 9 de la tarde. Así es que, ves, estoy todo el día aquí o con el ganado por el campo y por el monte. Cuidamos a los animales, los vacunamos, los observamos, estamos todo el día pendientes. Es lo que hay que hacer, como te he dicho.

La esposa de Fernando y el hijo mayor echan una mano al ordeño vigilando, conduciendo a los grupos o arreglando el lugar. El hijo pequeño saca más de un día el rebaño al campo. Cada día ordeña Fernando unas 500 ovejas por turnos, de las alrededor de 1000 cabezas que tienen.

(P) Cuando las ovejas están enfermas, cuando han tenido algún accidente, ¿Qué hacéis?,
¿Cómo las atendéis?, ¿Usáis aún remedios tradicionales para curarlas?

-No solemos usar remedios antiguos ya. Si los problemas son importantes llamamos al veterinario. Si una oveja tiene una pata rota se la entablillamos. Algunas cosas las podemos solucionar nosotros aquí, pero cuando no sabemos, no nos arriesgamos. Conocemos cosas de antes como por ejemplo cuando una oveja abortaba, que se le daba vino cocido para que limpiase, pero no las practicamos.

(P) ¿Cómo crees que influye en la calidad de los productos (leche, carne) el trato dado a los animales?

-¡Bueno, Fernando!, interrumpe su esposa. ¡No puede ver que alguien maltrate un animal! Sigue Fernando: Si mi hijo mayor, que es grande y fuerte, agarra alguna de las patas y tira sin más, le llamo la atención porque puede causarle algún daño. Creemos que el trato que se ha de dar a los animales, en nuestro trabajo y en general, ha de ser bueno. Eso es importante. Las ovejas necesitan quietud y tranquilidad. Eso les agrada. Procuramos moverlas sin armar barullo. Por eso las dividimos en grupos y pasan primero unas y luego otras. Así, de forma ordenada, hacemos mejor las cosas y nosotros mismos nos estresamos menos. Es bueno para todos. Tenemos hilo musical en las naves. La música creemos les agrada. A nosotros también, y de esta manera los animales se habitúan al ruido, al menos a un nivel de ruido que no les asuste en lo cotidiano. Pensamos que si los animales viven mejor, darán mejor leche y mejor carne. La alimentación también la cuidamos. Las nuestras comen grano, pulpa de remolacha, paja y fibra de soja resultante del prensado de la planta. Como además pacen del campo todos los días, creemos que llevan una alimentación completa y sana.


A Fernando le gusta subrayar que se trata de una explotación moderna, la suya, con las ventajas de la mecanización. Ello repercute en un mejor estado de salud del ganado si lo relacionamos con lo de antiguamente. Para darles de comer ahora se tarda poco y se hace mejor. Tienes tiempo para observar si todas comen bien o si alguna tiene algún problema. Ves mejor las cosas que pasan. Antes, recuerdo, para darles de comer manualmente tardabas mucho y sólo te enterabas de lo que pasaba en el sitio en el que echabas la comida, explica.

Sin embargo, combinan la estancia en establo con el paseo por el campo. Todos los días las sacan dos veces unas horas y están con ellas. Las ovejas caminan, hacen ejercicio, respiran el aire sano de la naturaleza y pacen de la tierra. Ello no sólo complementa la vida y la alimentación de la estabulación sino que proporciona a los animales un contacto directo con el ambiente natural lo que, suponemos, repercute directamente en su bienestar, equilibrio y eliminación de estrés proveniente del encerramiento. A su vez, por lógica, ese bienestar también repercute en la leche y en la carne.

Opina Fernando: Como a cualquiera de nosotros, también a los animales, respirar aire puro, salir de casa, caminar por el campo y relacionarse con los suyos en otro ambiente les viene bien y les quita estrés. ¿No dicen que es bueno pasear todos los días un rato? Pues si es bueno para nosotros, también es bueno para los animales.

(P) ¿Los lobos son un peligro importante?

-En las salidas tienes que mirar. Peligros hay por todas partes. A veces los lobos se acercan demasiado. El otro día he perdido un carnero. No lo he visto más. Creí que se había quedado con una oveja pero tendría que haber vuelto. Puede haber sido el lobo. Ahora hay bastantes lobos. Bajan incluso hasta la puerta de las naves. Los veo frecuentemente.

Le preguntamos a Fernando qué tipo de satisfacción obtiene de su trabajo. Nos responde: Todo lo que veo que funciona me anima y mantiene mi ilusión, aunque haya que dedicarle tiempo, pensamiento, esfuerzo y dinero. En otro tiempo, había menos preocupación oficial por las explotaciones. Eso también te quitaba preocupaciones. Por el contrario, estaba el trabajo duro. Hoy el trabajo es más llevadero pero han aumentado las preocupaciones en cuanto a que hay que tenerlo todo al día y hay mucho papeleo e impuestos por esto y lo otro. Todo está supercontrolado. Todos estamos más controlados. No sé dónde vamos a llegar.

(P) Fernando, cuándo tienes que sacrificar un animal, ¿qué sientes?

Mis hijos me dicen eso, si no me da pena. Pero yo he vivido con eso siempre. Forma parte de este trabajo y de la vida en el campo. Tienes que matar un conejo o un pollo o una oveja y lo haces. Me gustan los animales, mucho, todos, pero no quita que cuando tengas que sacrificar uno no lo hagas. Tienes que comer. No tiene que ver. Es así. No se hace por maldad ni nada parecido.

Fernando es un buen conversador y brinda siempre una sonrisa mientras explica todo. Aprecio que le satisface su negocio. Incluso caminando con él por el sendero arriba del cerro, no para de decirme cosas. De vez en cuando una oveja arremete contra mi perro mientras marchamos, por considerarlo un intruso. Se genera un poco de alboroto pero rápidamente retomamos el ritmo ascendente entre las piedras y el polvo que se desprende de la caminata. Habla con cariño de sus hijos, buenos chicos a los que conozco bien, y se siente feliz de la respuesta, el comportamiento y la ayuda que ellos prestan a la familia. La actitud es recíproca por parte de los muchachos hacia los padres y hacia el negocio familiar. También menciona y valora a su esposa, siempre dispuesta a ayudar en lo que sea menester.

Las últimas luces de la tarde desaparecen. La oscuridad se echa encima pronto. En la quietud del espacio cerrateño, bajo un cielo infinito y bello, roto el silencio por el ritmo del paso del rebaño, Fernando regresa a casa, algunos días con frío por el viento de la tarde (pese a estar en pleno verano) y otros con calor (los menos en las tardes del Cerrato).

Resuenan en mi mente algunas palabras dichas por la esposa: Por la lana no te pagan nada. Incluso dentro de poco ya no habrá ni esquiladores. El oficio de pastor se está perdiendo.

El día ha terminado.

(Nuestro agradecimiento a Fernando y familia por su colaboración en este artículo)


miércoles, 27 de junio de 2012

PERSONAS Y EXPERIENCIAS IV/People and Experiences. (Entrevista al Prof. Dr. Manuel Berrocal Del Brío)

(Historias de vida, encuentros, entrevistas, opiniones)

Por:  A. J. Aparicio Mena.

(Queda prohibida la reproducción total o parcial de texto y fotos sin el consentimiento del Blog).

Continuamos este espacio de entrevistas, relatos/referencias de experiencia, historias de vida y comunicaciones en torno a la vivencia/las vivencias del bienestar, entendido éste como un contexto experiencial amplio capaz de tomar formas muy diversas en la comunicación. Otra de esas formas nos la trae nuestro nuevo invitado a través de la entrevista que más abajo reproducimos.




Unas palabras previas.

Traemos a nuestras páginas en esta ocasión a un hombre entregado a la enseñanza (como él dice, recordando y honrando siempre la memoria de mi padre,  discípulo de Don Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca y profesor en los duros tiempos de aquella España) y a la protección de la naturaleza desde hace muchos años. Profesor universitario, especialista en Patología Forestal, el Dr. Berrocal Del Brío es consciente de la necesidad de hacer todo lo posible por preservar lo que de natural le queda a este mundo si queremos que algo de él llegue medianamente bien a las generaciones futuras. Lo conocí a través del trabajo y por razones profesionales pasamos muchas horas en las que me fue contando ideas, proyectos y experiencias en torno a las plantas, el medio ambiente y la necesidad de convivencia armónica y pacífica entre humanos y entorno natural, tanto para que nuestra salud y equilibrio estén bien como para que también estén bien los del resto de los seres vivos que comparten con nosotros el mundo. De ahí su interés por un proyecto especial que él y su equipo desarrollan junto con la empresa alemana BMW.
Manuel Berrocal Del Brío es Dr. Ingeniero de Montes por la Univ, Politécnica de Madrid y European Engineer (FEANI-París). Amplió estudios en USA y Canadá. Máster en Ingeniería de Medio Ambiente y Especialista en Patología Forestal. Ha participado en la creación de las carreras (planes de estudio) de Ingeniería Forestal y la Superior de Montes en 3 universidades: Castilla-La Mancha, Valladolid y S.N.A.-Los Ángeles (Santa María), Chile, siendo profesor de ellas. Ha sido profesor/investigador de la E.T. Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Actualmente ejerce docencia y actividad investigadora en la Universidad de Valladolid (Castilla y León). Ha viajado y ha participado en diversas actividades y estudios en el cono Sur de América (Chile y Argentina) así como en Cuba. Su año sabático lo pasó en varios países, fundamentalmente en Italia (Firenze y Trento) y Portugal (Vila Real y Tras-os-Montes). Participante en el programa comunitario (Bruselas) sobre Defensa del Castaño grupo COST-G/7. Otra línea de investigación muy singular y "sui géneris" se refiere a los sistemas de control pasivos y activos (en los vehículos) para evitar los accidentes (mortales) de los animales en las carreteras y autovías. La marca alemana BMW les tiene abiertas sus puertas. Ha escrito diversas obras técnicas y artículos relacionados con el medio ambiente (ejemplo: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Agri%2FAgri_2000_821_826_827.pdf), y específicamente sobre el castaño de fruto (Castanea Sativa Mill.). En este sentido destacamos la obra: El castaño. Productor de fruto y madera, publicada por Mundi Prensa. Madrid, 1997. Está a la espera de la creación definitiva del Centro Tecnológico del Castaño que encauzaría todos los programas y acciones a desarrollar sobre este árbol. Ha participado como conferenciante en multitud de congresos, seminarios, cursos, másters y doctorados.

Ésta fue la entrevista que le hicimos:

HUMANOS, PLANTAS, BIENESTAR Y FUTURO.
(P) En la Cultura Occidental convencional las plantas se ven y explican como seres vivos pertenecientes al reino vegetal, siguiendo las definiciones y guías de la ciencia, ¿Cuál es su opinión sobre las tradiciones animistas en relación con las plantas en otras culturas?

-Muchas plantas, entre las que se encuentran las medicinales y venenosas, tienen una clara connotación de sagradas o mágicas en la Cultura Tradicional (europea y mundial). Específicamente, los grandes árboles gozan también de esta merecida fama. Ejemplo de ello serían: el sauco, la mandrágora, el muérdago, etc. En el grupo de las especies arbóreas podríamos señalar el roble (de los druídas), el castaño de fruto debajo del cual se realizan los "magostos"; la araucaria con sus piñones ("pelmenches") sagrados y alrededor de la cual las "machis" (chamanas mapuches) llevan a cabo sus ceremonias en Chile; etc. En esas tradiciones animistas que aún perduran en zonas boscosas del mundo no degradadas sigue claramente arraigada la creencia de que las plantas y, por ende, los árboles tienen sus propios espíritus. El espíritu convierte al árbol en sagrado y por ello debe ser respetado. No pueden ser talados o destruidos ya que si no, las desgracias llegarían al lugar. Y estas creencias son trasmitidas de generación en generación.

(P) ¿Qué grado de preocupación oficial, social, académica y personal ve usted en nuestro mundo alrededor de las plantas como "compañeras de viaje" en esta vida y "corresponsables" del futuro del planeta?

-Bien, aquí tengo que diferenciar en dos grupos el grado de preocupación por los montes, bosques y selvas que nos quedan actualmente. La distrucción de estas masas vegetales  a nivel mundial sigue a un ritmo intenso, siendo relativamente pequeños los presupuestos que se invierten para repoblar, restaurar y recuperar esas antiguas zonas arboladas. Consecuencia de lo anteriormente expuesto podríamos resumir:
Sensibilidad política ante este grave problema, escasa.
Sólamente propaganda con reuniones y programas de cara a la opinión pública, pero en acometer los problemas de deforestación, contaminación, deterioro de medio ambiente, problemas de las aguas, etc., nada. Y no se toman medidas para resolver estos graves problemas porque no hay presupuestos para ello. No se invierten recursos. Es una barbaridad. Muchos técnicos estamos en contra. Son las ingentes y multimillonarias inversiones realizadas en obras públicas (Ministerio de Fomento) y las miserables aportaciones realizadas en los sectores agrícola y medioambiental (Ministerio de Medio Ambiente). Es un agravio comparativo que los diferentes gobiernos han ido manteniendo a lo largo de los últimos veinticinco años. ¡Ya es hora de que se inviertan las tornas!
De igual manera considero necesario un análisis profundo y minucioso sobre "obras públicas" (o ¿antipúblicas?) y medio ambiente. El precio pagado por ellas es terrible. ¿Cuántos millones de Has. de suelo fértil (agrícola y forestal) destrozadas? ¿No habría otras soluciones más suaves, menos agresivas? ¡Claro que sí!
Lo anteriormente expuesto encuadraría en el primer grupo, que sería la posición oficial.
¿La social? Creo que esa la conocemos todos. Difiere mucho de unos países a otros, estando ligada al grado de conciencia medioambiental de sus ciudadanos. Están las asociaciones o grupos reivindicativos al respecto, como grupos de presión, que en general hacen una buena labor. El resto normalmente se desentiende de los problemas.
Desde el punto de vista académico, y refiriéndome a España, en este tema debo darle una nota altísima. Yo diría que la generalidad de los rectores de nuestras universidades ha sido extrema, posibilitando la formación de gran número de alumnos en estos estudios relacionados con el mundo de la Naturaleza.
Finalmente respecto a mi persona seré breve y conciso: toda mi vida está dedicada a la defensa de la Naturaleza. Ésa es mi misión.

(P) En España hay espacios avanzando hacia la desertización, ¿Qué se puede/debe hacer en su opinión a nivel oficial, educativo, social y personal para proteger la integridad y cuidar la salud de nuestros bosques?

- España dispone desde hace mucho tiempo de personal superespecializado y tecnología para invertir esa grave tendencia. Lo único que impide su desarrollo y concreción práctica es la falta de voluntad política y las inversiones adecuadas para ejecutarlas. El problema sigue siendo el mismo que expuse en la anterior pregunta. Mientras la sociedad no tome una clara y concreta conciencia de la situación crítica que afecta a algunos lugares, y exija a sus autoridades decisiones concretas a adoptar, la situación crónica de dejadez e ineficacia en tomar soluciones continuará. Por supuesto que es importante mantener y controlar la buena salud de nuestras masas arboladas. Ellas tienen muchos enemigos, tanto agentes bióticos como abióticos (y respecto estos últimos debemos estar muy atentos). No sólo porque no se llegue a las situaciones extremas de lluvia ácida padecida en lugares centroeuropeos debemos estar contentos; muchas veces la cronicidad latente, al final, puede producir importantes daños y graves consecuencias en los ecosistemas.
Desde el punto de vista del control y la lucha (?) contra enfermedades (daños producidos por hongos, bacterias y virus) y plagas (daños producidos por insectos) se abren inmensas posibilidades en las investigaciones actuales de forma que el principio hipocrático de "PRIMUN NON NOCERE" aplicado a personas y animales ya se aplica al reino vegetal, como muchos científicos veníamos reivindicando desde hace tiempo. Debemos decir claramente (y esto es muy importante para los países en vías de desarrollo y otros) que hoy día es difícil que pueda justificarse "a priori" la utilización masiva de productos venenosos con una enorme incidencia negativa medioambiental en la lucha contra plagas y enfermedades. La sensibilidad a este problema debe ser máxima. El control biológico que tan buenos resultados está dando en muchas de estas patologías debe ser tenido en cuenta y debe seguir investigándose. Aún así, personalmente pienso que esa tecnología es pasajera y no definitiva. Los avances y aportes de programas I+D con elevadas inversiones en USA y Alemania (con jovencísimos valores personales de españoles y de otras nacionalidades) aportarán otras posibilidades de actuación que parecerán de ciencia ficción. Un ejemplo de ello son los descubrimientos que en patología humana están obteniendo en las investigaciones de la Universidad de Stanford (EEUU). En 20 o 30 años los productos químicos serán sólo historia.

(P) Nuestro bienestar depende de un Medio Ambiente sano. Coméntenos algunas consecuencias para la salud provenientes del maltrato del entorno natural.

- La relación de las personas con el entorno es directa, desde que sale el sol hasta el ocaso, desde la aparición del primer lucero en el firmamento (el lucero de "apear las mulas", decían los mayores de mi Salamanca natal) hasta la última estrella que vislumbra el amanecer. Y, desde luego, como contempla esta nueva asignatura o materia de la "Ecología para la salud", el medio que nos rodea nos interrelaciona, impregna y afecta a todo nuestro ser en sentido amplio de hombre/mujer como personas: a nuestro ser físico, psíquico, emocional y también espiritual. Como ejemplos extremos de lo expuesto podemos decir que hay lugares o terrenos "que matan" (porque contaminan y envenenan a nuestro organismo) y otros que son saludables, vivificadores y maravillosos.
Todos conocemos ejemplos o casos de ambos.

(P) Usted ha creado y dirige un proyecto importante para intentar salvar los castaños, ¿En qué consiste?

-Pues sí. El castaño de fruto o castañeiro (Castanea Sativa Mill., según la nomenclatura de Linneo) ha sido y es un árbol emblemático; es decir, sagrado para muchas de nuestras comarcas en distintas provincias o comunidades españolas. La influencia cultural, social, etnográfica, festiva, alimenticia e incluso curativa ha sido enorme. Pues bien, desde los años 50 del pasado siglo se ha visto atacado por dos graves y peligrosas (mortales) enfermedades: la "tinta" y el "chancro". Son enfermedades producidas por dos hongos específicos cuyos daños los producen, el primero, en las raíces y el segundo en los troncos y ramas.
Mi relación con este árbol data de la niñez, cuando acompañaba a mi abuelita a coger castañas de nuestros sotos en el mes de noviembre en la falda del Pico Cervero. Por lo tanto, ante la gravedad del problema (muerte de gran cantidad de pies jóvenes y viejos) fui muy sensible y enseguida comencé a actuar. Creo recordar que mi primer trabajo de campo real entre los castaños enfermos de tinta en Salamanca había que trasladarlo al segundo año de carrera de Ing. de Montes en Madrid en la asignatura de Botánica Forestal. Así pues, este árbol no sólo estaba en mi herencia cultural familiar sino también en mi corazón. Consecuencia de lo expuesto fue mi compromiso profesional y ya en el contexto decente e investigador  en la Universidad de Valladolid (una de las más antiguas de España y Europa) el elegir mi línea de I+D sobre el castaño. El proyecto que dirijo desde hace más de 15 años  se titula: RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL CASTAÑO DE FRUTO EN LAS MÉDULAS Y EL BIERZO, LEÓN, ESPAÑA. Como el título indica aborda toda la problemática de este magnífico árbol, noble o seminoble (como algunos lo catalogan desde el punto de vista  de la calidad y belleza de su madera). Dentro de los distintos aspectos que abordamos (desde los viveros a las podas, las distintas variedades referidas al fruto, injerto, ecología, turismo, etc.) no cabe duda que nuestro mayor esfuerzo, trabajo e inversión ha sido y sigue siendo la patología del castaño, y sobre todo el control biológico de las enfermedades que amenazan la pervivencia de este árbol, la "tinta" y el "chancro", fundamentalmente este último ya que es el más virulento y que mayor mortalidad está causando los últimos años.
El control biológico que realizamos se basa en la utilización de cepas "hipovirulentas" especiales que en contacto con las "cepas virulentas" son transformadas en hipovirulentas y el chancro con sus grietas y protuberancias es cicatrizado y curado. Es como una especie de vacuna que se realiza a los árboles. Se involucran unos cuantos árboles por Ha. y luego la hipovirulencia se contagia y trasmite al resto. Nosotros hemos puesto a punto la técnica concreta y hemos adaptado a las condiciones españolas y a las cepas del hongo en España las técnicas italianas de Biragui y el Dr. T. Turchetti (Firenze) que tan excelentes resultados han dado en las masas de castaños de la Toscana (Mte. Amiate, Mte. Senario, etc.) y del Piamonte. Desde el inicio hemos mantenido una colaboración muy asidua lo cual deseo agradecerles públicamente y de nuevo, por la gran generosidad y atención que nos han mostrado.

(P) ¿Qué mensaje desea enviar a autoridades, responsables de la educación, a la sociedad en general y a las personas particularmente en relación con los bosques y el futuro del planeta?

-Mi mensaje concreto es muy sencillo y se dirige a todos en general:
Seamos conscientes de los graves problemas que están amenazando a nuestros montes, bosques y selvas en todo el mundo. Todos somos responsables y podemos actuar en distinto grado y de distinta forma para detener estas agresiones que normalmente tienen finalidad lucrativa para un número reducido de personas y sin embargo, las consecuencias nefastas recaerán sobre millones de seres humanos.
La educación para la toma de conciencia de las nuevas generaciones desde la Escuela pasando por el Instituto y finalizando en la Universidad  debe ser una labor ineludible ya en estos momentos.
Para finalizar, añadir una idea que a veces en determinadas reuniones se comenta: ¿Sería posible la creación de un ejército forestal que pudiera proteger in situ los espacios arbolados mundiales que aún nos quedan?, ¿Es una utopía por el momento? Pero desde el punto de vista moral y ético no cabe duda de la gran labor que podrían realizar unas f. armadas dirigidas por la ONU.

(P) Muchas gracias.

jueves, 21 de junio de 2012

FEMENINOLOGÍA; ciencia de lo femenino (nota nº 31)


Oswaldo Buscaya*

Postulado: la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del
Las fuertes resistencias contra lo femenino no serían de índole intelectual,
sino que proceden de fuentes afectivas; la irresoluble perversión nodonde lo masculino sigue siendo la ley.
sublimada y ambigüedad sexual del varón que posee la decisión final en
éste esquema,
(Oswaldo Buscaya)
Femeninologia

Nota (31)
La minuciosidad conque el patriarcado expone todo lo referente al pasado y
presente de su civilización, ha de invitarnos a esclarecer su relación con el
delirio del varón y a precisar su significado e importancia dentro del
conjunto de sucesos que la historia de lo humano nos ofrece. Tal historia de
lo humano obedece a motivos que el varón mismo desconocería en un
principio y sólo más tarde lograría hallar, motivos que psicoanalíticamente
calificamos de “inconscientes”. Estas circunstancias constituyen un fiel
reflejo de la realidad, pues ni siquiera es necesario hallarse presa de un
delirio para obrar el varón en su irresoluble perversión y ambigüedad. Constituye, en efecto, para el macho un hecho habitual y normal no
sexual
engañarse sobre los motivos de los propios actos y no percatarse de los
mismos sino a posteriori en aquellos casos en que un conflicto entre las
corrientes de su hipócrita ética y moral facilita su “confusión” en el
sometimiento de la castrada – mujer, el femicidio, el proxenistismo, la
pedofilia, el abuso sexual, etc.
Así, pues, el historial del patriarcado no obedece desde el primate, sino a
una tendencia “favorecedora” de su irresoluble perversión y ambigüedad, que él lleva en todo su planteamiento “progresista” de “igualdad”,
sexual
para continuar así satisfaciendo su dominio sobre lo femenino. En éste
“historial” del predominio del macho se evidencia la facilidad con que su
“cadena” de pensamientos se decide a aceptar su irresoluble perversión y, cuando tal aceptación satisface a sentimientos
ambigüedad sexual
saturados de su temor a la castración y el horror y el desprecio hacia lo
castrado femenino.
No nos debería sorprender, aunque en general se lo encubra con preceptos
y normativas del clásico enredo leguleyo del patriarcado, la facilidad con la
que quienes, se consideran de gran inteligencia, muestran bajo tales
constelaciones psicológicas, reacciones propias de una suerte de
incapacidad mental, admitiendo el carácter inferior de las mujeres y su
condición de mero objeto – esclava sexual en Oriente y Occidente.
Esa idea patriarcal excesivamente elevada de sí mismo, oculta los procesos
mentales dependientes de motivos inconscientes o reprimidos. Es
asombroso, pero típico del varón, la cantidad de tonterías que de éste
modo descubrimos en la “legalidad” impuesta por el varón. La rígida
imposición de la horda primordial, que tanto apoyo encuentra en el orden
de la civilización patriarcal, no sólo no ha desaparecido, sino que se
encuentra firme y adaptada entre las clases “superiores” y “cultivadas” que
se ha hecho accesible a nuestra Ciencia de lo femenino (Femeninologia) en
el sentido que el patriarcado “sabe” en su formación inconsciente todo
aquello que en lo consciente “ignora” y determina con acierto en lo
inconsciente lo que en lo consciente “equivoca” en su paranoico delirio.
Mis afirmaciones, han tenido que parecer extrañas, sin duda alguna, con la
sospecha que atribuimos al obrar del patriarcado, un sentido que sólo
existiría en nuestra imaginación. Sin embargo se desvanece la sospecha en
la utilización metodológica del patriarcado; oscura y de doble sentido de su
ética, y, moral desde el origen de la civilización, que en el presente y en la
Argentina un parlamento Nacional lo ejemplifica en el tratamiento de una
Ley de trata. El “parlamento patriarcal”, no tiene en cuenta más que uno
sólo de los sentidos en que la Ley puede interpretarse; pero el feminismo
descubre el otro. Así, cuando oye el reclamo femenino, exclama “ya
sabemos de que se trata” y la mujer tiene que preguntarse cómo es eso
posible, ya que nunca antes, en milenios, se habían pronunciado. Lo
femenino tendría que dar a esta hipócrita conducta, el sentido que
realmente tiene en lo inconsciente del varón; esto es, el de un
reconocimiento de su irresoluble perversión y ambigüedad sexual, donde el
patriarcado “pretende” ignorar su alcance en relación de su conducta
paranoica. Pero lo femenino, nos daría realmente la traducción a la verdad
consciente que representa el varón que constituye un triunfo del
“equivoco” el poder expresar la verdad y delirio paranoico por medio de
una sola forma expresiva; la irresoluble perversión y ambigüedad sexual del
Llenas de tales “equívocos”, está la “normativa” “legal” de la civilización
patriarcal, en las que fundamenta la situación femenina, al mismo tiempo
que procura en su contradictoria ética y moral, el aplicarla sobre la mujer
para desembarazarse de su “inoportuna” presencia, en el contexto de lo
“humano”; legalidad que en realidad va dirigida a los varones que, a la
inferior condición de la mujer. Desde la transmisión oral, escrita y actual,
ese doble sentido del Estado de Derecho se basa en el “simbolismo”, que ya
encontramos en el origen de la rebelión en la horda primordial; es decir, la
equivalencia del Totemismo y el Tabú, con el desprecio a la castrada y con
el proceso edípico “olvidado”. Hace largo tiempo, que la mujer se ha
“acostumbrado” a estar sometida y para lo femenino es muy “apropiado”,
recibir aquello que el macho se digne ofrecerle; es una realidad “discursiva”
que se transparenta directamente en las acciones del patriarca.

*Psicoanalítico
Buenos Aires
Argentina
13 de junio de 2012
Femeninologia
Lo femenino es el camino
femeninologia@yahoo.com.ar

lunes, 11 de junio de 2012

"Le piante degli dèi. L’uso sacro degli allucinogeni vegetali".

Nuevo libro de: Francesco Di Ludovico & Alfonso J. Aparicio Mena.
La portada es de Álvar Aparicio Tejido.
Editora: Aracne (Roma).
Junio, 2012.


A modo de presentación.
Por Francesco Di Ludovico.

Más allá de los sentidos y más allá de los lugares, más allá de lo real y más allá de lo soñado, más allá de la suerte y más allá de la vida, más allá del ahora y más allá de la muerte.
Que tú creas por ser creyente o que sientas por ser ateo, que no te importe el sentido de tu existencia o que estés tan seguro de la supuesta verdad, no hay duda (aunque subjetiva) de que hay algo, un "algo más" en esta vida. Un algo más esencial pero imperceptible; algo más que es bueno y malo a la vez; un algo más que a pesar de nuestro ególatra esfuerzo hace aparente nuestra realidad, volviéndola así intolerablemente insignificante o inesperadamente fascinante.

Un algo más que por lo tanto puede ser incomodo e irritante, intangible (no porque no se advierta sino porque en verdad no queremos verlo), un algo más que nos hace caer en una paradójica trampa (en un vórtice ascendente o descendiente, según nuestro deseo), un algo más que por nuestra condición humana es más fácil de rechazar, odiar o estigmatizar. Es, de hecho, un algo más que no te permite dormir en paz si te preguntas quien eres y por qué viniste a este mundo.
Queremos sin embargo dejar a un lado las cuestiones retóricas y meramente filosóficas que podrían, quizá, ayudarnos a contestar a tales preguntas. Dejamos que sea el lector quien se dé respuestas a sí mismo. Dejamos que sea él quien dé sentido a la subjetiva concepción de conciencia, realidad y divinidad. Dejaremos que hablen las plantas sagradas, ese espíritu que vive en todas cosas y que su voz sublime salga de los sabios de los usuarios, para que regalen sus inefables y visionarias palabras al mundo aparentemente tangible trasladándolas en términos forzosamente humanos. Nos dejaremos tomar la mano por esas plantas, como si fueran niños castos y sinceros, y dejaremos salir también al niño que de vez en cuando se asoma tímidamente (según que se lo permitimos) desde nuestro interior de adultos.
Plantas sagradas que nos gusta llamar "enteógenas" pues de ellas surge lo Divino, sacando también lo divino que está en nosotros mismos. Nos daremos cuenta de que ese algo más lo podremos hacer coincidir con la conciencia o con el espíritu, tal vez con Dios y por fin con el Amor.

Y las plantas sagradas nos acercarán a un sentido de la realidad completamente nuevo, a un sentido que finalmente romperá los vínculos estrechos de lo aplastantemente común, homologado, obvio, exento de críticas, pasivamente aceptado. Con la unión mística y la muerte del Yo, que el uso correcto de los enteógenos permite, el ser humano comprenderá que es indisoluble parte del Todo y que tiene una naturaleza sagrada. El algo más se despojará de sus vestidos miserables y lucirá todo su espendor. El más allá se presentará finalmente como el amor. Un amor simple y puro; un amor incondicional, un amor a pesar de todo, única verdad. Todo lo demás se revelará como mera ilusión. Un amor que por fin se manifestará como el verdadero tesoro del sabio, donde el tesoro es velado y evidente, lejano y cercano, en el más allá y dentro de nosotros; y donde el sabio es sólo quién ve más allá y es capaz de valorar esta visión. Así que cuando el ser humano comprenda que la sabiduría genuina procede de lo sencillo y transparente, empezará a amarse a si mismo y a las cosas buenas y conocerá lo que se perdió y el amor que pudo dar y lo que no recibió...
Comprenderá finalmente que la divinidad está en él, y será consciente de las joyas que podrá donar a los demás y a sí mismo. Y valdrá la pena decir: el amor todo lo gana y lo esencial es invisible a los ojos.
Plantas sagradas: un pretexto natural para conocernos a nosotros mismos y lo maravillosos que somos.

La presentación que figura en el libro corre a cargo del Dr. Marco Biagi* de la Universidad "degli studi" de Siena.

All’inizio del mio percorso di studio sulle sostanze naturali,
più volte mi sono sentito dire che «le piante medicinali non sono uno
scrigno chiuso e misterioso, ma un contenitore aperto ricco di principi
attivi». Ciò che fa la differenza è possedere la chiave e, ancora di più,
saper riconoscere i tesori contenuti nello scrigno.
Gli Autori di questo libro ci accompagnano in uno scenario
quasi del tutto inesplorato, quello delle piante e dei funghi ad azione
allucinogena. Guidandoci con competenza a nuove scoperte e stimolando
continuamente la riflessione del Lettore, il testo va decisamente
oltre l’aspetto terapeutico delle sostanze descritte e ci introduce in
una profonda analisi etnobotanica ed antropologica, storica e mitologica,
filosofica e religiosa di popolazioni non solo mesoamericane.
Supportato col lavoro demologico sul campo del Dott. Alfonso Julio
Aparicio Mena, l’equilibrio derivante tra la sezione antropologica, etnobotanica
e farmacologica forma un complesso di rara amabilità.
L’argomento è originale soprattutto perché tale è l’approccio
degli Autori nei riguardi di sostanze psicoattive, considerate in un
contesto culturale in cui la “percezione allargata” e la “visione” rappresentano
un mezzo che individui preparati e predisposti conoscono
e utilizzano per curare, aiutare e unire la comunità.
Come docente del Master di II livello in Fitoterapia dell’Università
degli Studi di Siena, ho avuto l’onore e la fortuna di osservare
i progressi dell’indagine del Dottor Francesco Di Ludovico sulle
piante e i funghi descritti nel testo e non posso non sottolineare come
Francesco sia l’esempio dello studioso contemporaneamente «classico
e romantico» —per dirla alla Robert M. Pirsig—, che unisce il suo
rigore di medico alla passione per l’etnobotanica.
Le piante medicinali, d’altra parte, non possono essere studiate
in modo asettico e in maniera meccanica, perché la loro inestimabi
le ricchezza risiede proprio nella complessità, nella sinergia tra i
componenti di un fitocomplesso, nella modulazione di diversi bersagli
biologici, nella capacità di attivare dei costituenti o mitigarne la
tossicità.
Qui gli Autori ci forniscono interessantissimi input di ricerca
su specie botaniche tristemente conosciute solo per il loro utilizzo edonistico
e come “smart drugs”, che dimostrano invece di possedere
attività biologiche non ordinarie, molte delle quali ancora tutte da
studiare.
Ecco, allora, che la conoscenza, la ricerca e lo spirito di osservazione
sono la chiave e la mappa che permettono di inserirsi nell’affascinante
mondo dell’etnofarmacologia e della fitoterapia, valorizzando
uno strumento terapeutico ancora oggi di primissimo piano.


*Marco Biagi Ph.D.
U.O. di Biologia Farmaceutica
Dip. Scienze Ambientali
Università degli Studi di Siena