Los seres humanos creamos culturas. Observamos, pensamos, imaginamos, obramos, comunicamos nuestras experiencias... Somos variados. Construimos nuestra "realidad". Fabricamos opiniones y maneras distintas de narrar nuestras vivencias. Este espacio expone estudios y trabajos del campo de la antropología del bienestar y la salud así como de la antropología de la naturaleza, sus componentes y sus leyes mostrando diversas concepciones y acciones que en esos terrenos se pueden dar y llevar a cabo en las culturas y sociedades del mundo.

Foto: "Águila peleando con serpiente". Tatuaje clásico del artista: Alvar Mena (La barbería tatuajes. Salamanca)

(Queda prohibida la reproducción de textos e imágenes del blog sin la aprobación expresa de sus autores o de los directores del blog)

SEGUNDA ETAPA

lunes, 6 de junio de 2011

"Práctica educativa y salud docente. Un estudio desde la antropología médica” (Alfonso J. Aparicio Mena).

(Resumen del power point de la conferencia sobre salud docente llevada a cabo en la Jornada: “La salud laboral de los docentes”, celebrada en la Universidad Pablo Olavide de SEVILLA el 14 de mayo de 2010).
http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=7562


INTRODUCCIÓN.  
Lo expuesto a continuación constituye un resumen del proyecto: “Mejora de la práctica educativa y del funcionamiento de los centros por medio de la propuesta de la antropología aplicada a la salud en el ámbito profesional docente”. Dicho trabajo, enmarcado dentro de una oferta de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León lo llevé a cabo durante el curso 2007-2008 con profesores de la Enseñanza Pública Obligatoria en nueve centros de: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Adultos, de las provincias de Palencia y Salamanca. Hubo también colaboraciones importantes de profesores de las Universidades de Valladolid (Campus de Palencia) y Salamanca; así como de alumnos de la carrera de Educación de Palencia y miembros de organizaciones sindicales profesionales (CCOO Palencia). Una adaptación del trabajo está publicada en el libro titulado: "Práctica educativa y salud docente. Un estudio desde la Antropología Médica" (Istas. Madrid. 2009). Se puede consultar en el apartado de publicaciones de este blog y se puede descargar gratuitamente su pdf en la dirección: http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=7562

Existen dos publicaciones, además del libro, que recogen información sobre el trabajo:

-Aparicio, A. 2010. Antropología aplicada a la salud de los docentes. En: “Antropología de Iberoamérica: Estudios socioculturales en Brasil, España, México y Portugal”. Espina, A. y gonzález, I. (Eds). Editora Massangana, Recife.

-Aparicio, A. 2009. Etnografía en salud profesional docente. En: Cruz, F. (Org.). “Actas IV Congresso Internacional sobre Etnografía”. AGIR. Portugal.

EL TRABAJO.
Tiene un importante precedente: la realización práctica en el curso 2005-2006 del curso “Cuidado natural de la salud en el docente” dentro de la formación permanente oficial del CFIE de Aguilar de Campoó. Los resultados de dicha experiencia fueron excelentes y me empujaron a la fabricación de un proyecto mayor, que es el que presentamos aquí.

Se divide en dos partes: 
-Una, etnográfica. En ella se recogen datos, observaciones e informaciones de campo sobre las interacciones de los profesores en/con su medio profesional y sus repercusiones en el terreno de la salud, el equilibrio y el bienestar. Se pone especial énfasis en las narraciones de experiencia de los docentes. 
-Otra, aplicada, correspondiente a tres propuestas principales:

a) Orientación y asesoramiento (desde óptica y planificación antropológicas) en el terreno amplio de la prevención.
b) Cuidado Integral de la salud de los docentes.
c) El Director como dinamizador del trabajo saludable y equilibrado. 

La etnografía reúne una amplia y variada muestra de experiencias de salud/enfermedad y bienestar/malestar de los profesionales, resultantes de sus interacciones diarias con:

1) El medio físico de los centros (ubicación, aulas, espacios de tránsito, entorno exterior, salas de reuniones, mobiliario, ambiente espacial, características y disposición de los elementos arquitectónicos, etc.).
2) El medio humano (alumnos, profesores, otros).
3) El medio cultural (terreno de las ideas, mundos de creencias, archivos simbólicos personales, costumbres locales, simbolismos sociales, organización, normas…).

Cuando las experiencias a las que hemos aludido se comunican como vivencias negativas o traen consecuencias de desequilibrios y alteraciones observables en cualquiera de los planos: físico-biológico, psicológico-emocional, social y cultural-simbólico de la persona, podemos tener o encontrar lo que hemos denominado:

a) Males menores (alteraciones perceptibles o no perceptibles desde el exterior y susceptibles de atenderse/corregirse con recursos y medios ordinarios. Aquí trabajan bien la antropología aplicada a la salud y su subcampo la antropología clínica) .
b) Males mayores (alteraciones y desequilibrios generalmente perceptibles desde el exterior y necesitados de atención especializada (convencional o natural-tradicional).

A partir de las observaciones de campo y las narraciones de experiencia, realizamos un compendio de alteraciones más comunes entendidas como desequilibrios convencionales. Algunos de los más referidos y vistos: problemas relacionados con el uso de la voz, molestias-dolencias osteoarticulares, otras alteraciones ORL; y ESTRÉS, el más relatado, el más constatado, el más temido y el más odiado.  El estrés docente es un estrés de carácter acumulativo. Por supuesto, desde el punto de vista antropológico, los problemas hay que estudiarlos y entenderlos dependiendo de muchos factores y variables; el primero: la individualización de la enfermedad (incluimos aquí las narraciones de experiencia de los aquejados). Otros (en el contexto profesional docente): el puesto de trabajo, la especialidad impartida, el horario, etc.

Observamos, constatamos y escuchamos que, además de alteraciones convencionales (entendidas como patologías estandarizadas), los docentes sufren otros males, no menos importantes, que repercuten en la tarea educativa, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el funcionamiento de los centros (relación con las normas, con las personas, con el trabajo, con la organización...).

La pérdida de la ilusión, la desubicación, la desconfianza, el miedo, la falta de vocación, la desgana, la frustración, la decepción, el rechazo e incluso la envidia, son desarmonías que, si bien en un principio podríamos considerar males menores por no constituir desequilibrios cuantificables, con el tiempo y una “alimentación suficiente”, podrían llegar a convertirse en males mayores, necesitados ya de atenciones especializadas. El estudio de los simbolismos particulares de los docentes nos ayuda a ubicarnos frente a sus alteraciones y sufrimientos para avanzar en el acercamiento comprensivo de los mismos y orientar la oferta de ayuda.  

CONCLUSIONES.
En los docentes estudiados hemos observado:

a) Males físicos .
b) Males en el plano social de la persona.
c) Males culturales. -

La antropología aplicada al estudio de problemas en contextos profesionales aporta una perspectiva amplia (sociobiopsicoecocultural) de los desequilibrios si se entiende a la persona también dentro de ese modelo complejo.

-Por los resultados obtenidos en el proyecto aquí expuesto considero que la antropología aplicada a la salud en el contexto profesional docente puede potenciar el trabajo saludable en enseñanza-educación.
-Evidentemente, lo realizado nos aproxima a comprender concretamente la realidad del espacio humano estudiado; es decir, el profesional docente. Sin embargo, puede ser una interesante referencia para consultar cuando queramos entender espacios humanos semejantes o vayamos a trabajar con ellos.
-La antropología aplicada a la consecución de equilibrio y bienestar en los docentes es útil pues ayuda a estar mejor a través del uso de recursos reequilibradores-correctores educativos-informativos, naturales, sociales y culturales.
-Un gran valor de la antropología aplicada a la salud profesional docente es poder trabajar en un terreno muy anterior al de la expresión funcional y lesional de las alteraciones y desequilibrios.
-No hay un método de indagación estandarizado en AAS o AC. Los procedimientos etnográficos son de utilización general por los antropólogos de la salud trabajando en el terreno práctico.
-En el proyecto del que hablamos, el trabajo etnográfico fue una de las claves del éxito.  
-Los procedimientos de indagación antropológicos en salud recogen-aportan no sólo informaciones valiosas del sufriente (modelo sociobiopsicoecocultural) desde fuera, sino también el relato de la experiencia de su mal, elemento capital y decisivo para orientar la comprensión de los problemas y fabricar-proponer soluciones y ayudas adaptadas; por lo tanto, individuales.
-Decir, finalmente, que el asesoramiento y la orientación en terrenos previos al funcional alterado y lesional son los que mejores resultados nos han proporcionado en el contexto estudiado (docente).
-Añadir que la experiencia fue bien acogida por los profesores y valorada positivamente por las autoridades educativas.