(Ponencia presentada en el XIII Congreso de Latinoamericanistas Españoles. Universitat Jaume I. Castellón (España), 2008).
Los médicos tradicionales en Mesoamérica siguen dos líneas, actualmente:
A) La de las tradiciones de las etnias, rural, alejada de las ciudades.
B) La mestiza, resultado de la mezcla cultural amerindio-hispana, urbana.
Los primeros heredaron conocimientos (más o menos transformados) de los antiguos chamanes.
Los segundos han forjado tradiciones curativas nuevas, mixtas.
Para la población tradicional en Mesoamérica, el médico tradicional no sólo es un curador sino también alguien con capacidad para mediar en temas comunitarios y representar a sus convecinos ante instancias políticas, administrativas y religiosas diversas.
En el médico tradicional se confía y a él se acude en busca de consejos más allá del tema de la salud.
Los etnomédicos de las etnias también son curadores interculturales en la actualidad debido a la imposición de las culturas nacionales y al avance y penetración de la cultura y sociedad globales.
Dentro de los médicos tradicionales en Mesoamérica, son los de los grupos originarios quienes realizan una labor más allá de la atención relacionada con la salud.
En las ciudades, los curadores mixtos no suelen incluir en sus servicios, consejos y ayuda de orden organizativo, social y político como ocurre en las áreas rurales.
Los MIT se organizan en muchos Estados mexicanos en asociaciones que defienden sus derechos y los derechos de la población indígena a seguir recibiendo las atenciones tradicionales. También enseñan, trasmiten y difunden conocimientos relacionados con el cuidado tradicional de la salud y con el respeto a las costumbres locales y la “Madre Tierra”.
Las relaciones con el poder estatal y/o nacional son muy diversas. Dependen también de épocas y de la actitud de los gobiernos que se van turnando.
Los médicos y parteras del Estado de Chiapas, por ejemplo, denunciaron el deseo de las multinacionales de apropiarse no sólo de plantas y elementos naturales con variadas e importantes capacidades terapéuticas sino también de los conocimientos tradicionales asociados a su uso, razón por la cual el Compich puso en marcha un sistema de difusión progresiva de dichos saberes entre los miembros de su población.
La salud para los miembros de los grupos tradicionales es equivalente a bienestar entendido como equilibrio de la persona consigo misma y con su medio (físico-natural-biológico, social-comunitario y cultural-mundo de creencias).
El MIT puede encargarse, pues, de atender desequilibrios en el plano biológico de la persona, pero también en el social y en el cultural. Su intervención puede darse en lo que llamamos espacio cerrado del cuerpo y en lo que ellos entienden como espacio abierto de la persona; es decir, ella más el entorno circundante (físico y simbólico) con el que se relaciona y conecta.
Entendemos así que el MIT puede actuar fuera de la persona para el beneficio de ésta.
Salud para los miembros de los grupos originarios en Mesoamérica es no sentirse perseguidos, es poder respirar el aire puro de sus montes, es poder segur teniendo una visión unitaria del mundo y la naturaleza, mezcla de sensorial y simbólica; es decir, tradicional. Es, en definitiva, poder seguir existiendo como cuerpos y personas individuales a la vez que como cuerpos sociales y naturales más amplios, en equilibrio.
Los MIT, herederos de los antiguos chamanes, velan por eso. Son hombres y mujeres sabios y de confianza. Son curadores, educadores, representantes sociales y protectores de la vida y de la identidad de lo suyos.
Fuentes:
Informantes locales,
Dr. José Medina (Michoacán), Dr. Ignacio Bernal (CDI Oaxaca), MIT: D. Aristeo, D. Alfonso, D. Erasto (etnia zapoteca), Dª Petra (etnia chatina), comunicados del Compich (médicos y parteras de Chiapas).
Un agradecimiento a todos ellos.
(Detalles y ampliación del resumen se encuentran en el libro: "Cultura tradicional de salud y etnomedicina en Mesoamérica (A. Aparicio. 2009. Trafford. Lengua castellana). También está publicado en Brasil por la Fundación Joaquim Nabuco, Editora Massangana del Ministerio de educación brasileño con el título: "Medicina Indigena na Mesoamérica". Para más información ver apartado de publicaciones de este blog.