(Historias de vida, encuentros, entrevistas, opiniones)
Entrevista por: Francesco Di Ludovico (médico y especialista en etnofarmacología y etnobotánica. Roma, Italia)
(Queda prohibida la reproducción total o parcial de texto y fotos sin el consentimiento del Blog).
Entrevista por: Francesco Di Ludovico (médico y especialista en etnofarmacología y etnobotánica. Roma, Italia)
(Queda prohibida la reproducción total o parcial de texto y fotos sin el consentimiento del Blog).
Éste es un espacio de entrevistas, relatos/referencias de experiencia, historias de vida y comunicaciones en torno a la vivencia/las vivencias del bienestar, entendido como un contexto experiencial amplio capaz de tomar formas muy diversas en/a través de la comunicación. Una de esas formas nos la trae nuestro nuevo invitado a través de la entrevista que más abajo reproducimos.
UNAS BREVES PALABRAS PARA PRESENTAR A NUESTRO ENTREVISTADO, el Profesor mexicano Don Óscar Adrián Tapia Velázquez.
Licenciado en Pedagogía por la UNAM, es también diplomado en Capacitación Laboral en las Nuevas Organizaciones. Ha sido profesor de italiano y es profesor de inglés en la Universidad ETAC. Como traductor de libros, destacamos el reciente título aparecido y presentado en nuestro blog: "The limpia in the mesoamerican ethnomedicines" (Aparicio & Di Ludovico, Bubok Publishing). Es un investigador interesado por las cuestiones sociales y especialmente por las de su medio, prestando importancia al aspecto del bienestar y a los distintos modos de entenderse en culturas diversas.
Licenciado en Pedagogía por la UNAM, es también diplomado en Capacitación Laboral en las Nuevas Organizaciones. Ha sido profesor de italiano y es profesor de inglés en la Universidad ETAC. Como traductor de libros, destacamos el reciente título aparecido y presentado en nuestro blog: "The limpia in the mesoamerican ethnomedicines" (Aparicio & Di Ludovico, Bubok Publishing). Es un investigador interesado por las cuestiones sociales y especialmente por las de su medio, prestando importancia al aspecto del bienestar y a los distintos modos de entenderse en culturas diversas.
(P)¿Cómo definirías el concepto de salud?
-Dentro del marco de mi formación profesional como pedagogo podría definir la salud desde diferentes vertientes, pero hablaré sólo de la llamada cultura de la salud la cual está encaminada a la sensibilización hacia hábitos correctos que contribuyan a conservarla. En este sentido la salud es entendida como el balance entre los aspectos corporales, sociales y emocionales. Un sujeto sano tiene entonces la posibilidad de funcionar en todas las áreas de su vida pudiendo de esta manera alcanzar un óptimo desarrollo.
(P)¿Cómo definirías el concepto de enfermedad?
-Desde el ámbito pedagógico, la enfermedad, es el desequilibrio orgánico causado por los factores biológicos que generan la disfunción de la parte o partes afectadas mismas que afligen al sujeto e impiden o limitan su formación.
-El mundo de hoy exige la adaptabilidad. En mi contexto histórico encuentro la revolución de paradigmas, la pérdida de identidad. Hasta hace algunos años el uso de la medicina tradicional, por ejemplo, era bien visto incluso vanagloriado; hoy en día los grandes círculos que impulsan el progreso sobre todo económico han apostado más a la medicina de patente, se entiende las enormes ganancias que ello les deja. En mi contexto geográfico me encuentro en una tierra de en medio o lo que el escritor Octavio Paz nombró como: “el otro México”; lo que quiero decir es que convivo con diferentes tipos de sociedades, aquella que pertenece a un círculo restringido que alcanza un nivel educativo aceptable y aquel que no lo posee, (no juzgo que esto sea correcto o no, puesto que se dice entre nosotros que la mejor escuela es la vida). Por tanto, las formas y modos de comprender la salud y la enfermedad son adaptables de acuerdo a la sociedad y territorio en el que estés o pertenezcas; también el discurso es adaptable, y la elección para, por ejemplo, tratar ciertas enfermedades lo es. Desde mi contexto cultural he tenido que “adaptar” y aprender de todo aquello que me rodea. Es interesante reflexionar sobre nuestro origen ambiguo, observar las dos caras de la moneda, poder atravesar la frontera de lo tradicional y lo moderno, de lo simple y lo abstracto. La salud y la enfermedad son comprendidas así desde dos mundos que se deberían complementar puesto que pareciera que uno de esos mundos lo niega y procura esconderlo. Pero con el ánimo de ser siempre constructivo, pertenecer a esta tierra de en medio me da la posibilidad de observar las cosas desde ambas perspectivas y rescatar los aspectos positivos de cada una.
-Para la interculturalidad se debe estar preparados, de lo contrario los choques que puede haber son inevitables. Hay autores que sostienen que la interculturalidad ha sido mal interpretada en nuestro país, México. Desde mi perspectiva, el bienestar psico – físico muestra diferencias interesantes al momento de hablar de ello. Por parte de grupos tradicionales mesoamericanos, de aquellos que habitaron en el apogeo y magnificencia de la época precolombina hasta aquellos que coexisten entre nosotros los nuevos mexicanos. Me refiero entonces a un concepto amplio entendido éste como una parte integral entre mente, cuerpo, “espíritu”, donde la desestabilización de algún componente viene en detrimento de los demás. En el caso de las culturas occidentales percibo que se da una gran importancia a evitar el dolor, a postergar con cualquier medio el decaimiento natural de la salud en el hombre como género, evitando que la pierda, procurando que viva bien, lo cual es justo. Sin embargo se olvida la enseñanza que la falta de bienestar, entendido desde una perspectiva occidental nos puede dejar, y esto es: revalorar nuestro ser y actuar en el mundo hacia fines nobles. Abrirse a los demás, tomar sus enseñanzas, compartir las propias. De modo tal que el bienestar mesoamericano es un conjunto que no necesita de añadiduras, puesto que la vida es el bienestar, sin más necesita sólo ser mantenido y esparcido a los demás poniendo al servicio de la comunidad nuestras capacidades y dones. Eso es el bien – estar; estar bien para el mundo.
(P)¿Cuáles podrían ser las implicaciones de una medicina intercultural?
-Cuando se tiene la posibilidad de interactuar con sujetos de otras sociedades, con otras costumbres, ideologías distintas, etc., irremediablemente se mezclan las visiones de la vida, lo cual es beneficioso. La medicina no está exenta tampoco. En mi experiencia he podido constatar los favores que otorga la medicina tradicional en México, sobre todo a nivel físico y espiritual; aunque debo admitir que la creencia en ella en un factor preponderante para que funcione, la fe que se tenga en ella, además de los beneficios que aporta a la salud los cuales han sido comprobados por la ciencia moderna. En este sentido la cultura dominante impone una medicina sobre otra que objetiva su validez bajo sus cánones y normas, tiene a su favor precisamente eso: su validez comprobada y el poder que ejerce en las masas para hacer que crean en ella. Si logramos que la cultura de medicina dominante se abra aún más a la medicina tradicional superaremos los límites de lo inimaginable en bien de todas las personas.
(P) Muchas gracias.
(P) Muchas gracias.