Vamos a presentar tres artículos sobre la salud alrededor de la concepción, el embarazo y el parto en mujeres de grupos originarios de distintos países iberoamericanos. El primero de la serie corresponde a dos documentos realizados por fuentes distintas alrededor del tema antes mencionado. El segundo será la opinión de personas que trabajan en ese terreno; y el tercero serán explicaciones de experiencia de médicos tradicionales indígenas, especialmente de parteros.
Declaración de Ministras y Ministros de América Latina sobre Salud Sexual y
Declaración de Ministras y Ministros de América Latina sobre Salud Sexual y
Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas, Lima, 30 Junio 2011
1
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INTERCULTURAL: POR LA REDUCCIÓN
DE LAS MUERTES MATERNAS EN MUJERES INDÍGENAS
30 Junio 2011
Reunidas Ministras y Ministros de salud y sector social de diversos países de América
Latina a fin de analizar los avances y desafíos en salud sexual y reproductiva
intercultural y, particularmente en salud materna, con el fin de mejorar el acceso de
las mujeres indígenas a los servicios de salud, y contribuir con ello a la reducción de la
muerte materna en la región, manifiestan lo siguiente:
CONSIDERANDO
Que tanto en la Subregión Andina como en Centroamérica se registran niveles
inaceptablemente altos de mortalidad materna en mujeres indígenas, especialmente
en las comunidades indígenas y muchas de esas muertes se producen por causas
evitables.
Que el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, forma parte del derecho
humano a la salud y constituye uno de los objetivos del Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo 1994) y una de las
metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Que, a pesar de los avances logrados, aún persisten rezagos importantes en el logro
del Objetivo 5 de Desarrollo del Milenio sobre reducción de la mortalidad materna en
tres cuartas partes entre 1990 y 2015 y el logro de la cobertura universal del acceso a
la salud reproductiva para 2015.
Que para seguir avanzando en el cumplimiento de este compromiso resulta necesario
mejorar la calidad de los servicios de atención a la salud materna, especialmente los
dirigidos a las mujeres indígenas, y para ello resultan clave los abordajes culturalmente
sensibles, mediante modelos y normas de atención a la salud intercultural.
Que para lograr la meta de la reducción de las muertes maternas en América Latina y
garantizar el acceso de las mujeres, especialmente las indígenas, a la información, a la
educación y a los servicios de salud, se requieren esfuerzos concertados entre diversos
actores y de enfoques interinstitucionales e intersectoriales.
Que en la XII Reunión de la Comisión Andina de Salud Intercultural, celebrada en
marzo del 2011 en La Paz, Bolivia, se acordó –entre otros- incorporar la salud materna
con enfoque intercultural en el Plan Andino de Salud Intercultural.
Que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
(61/295) en sus artículos 23 y 24 reafirma el derecho de los pueblos indígenas a
participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud; a Declaración de Ministras y Ministros de América Latina sobre Salud Sexual y
Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas, Lima, 30 Junio 2011
2
sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud; y al acceso,
sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. Igualmente,
reafirma que las personas indígenas tienen igual derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud física y mental y que los Estados tomarán las medidas que sean
necesarias para lograr progresivamente que este derecho se haga plenamente
efectivo.
Que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en su 5º periodo de sesiones,
recomendó que todas las entidades competentes de las Naciones Unidas, (…), así
como las organizaciones regionales de la salud y los gobiernos, incorporen plenamente
una perspectiva cultural en las políticas y los programas sobre salud destinados a
brindar a la mujer indígena una asistencia sanitaria de calidad, incluida la atención
obstétrica de emergencia, una planificación voluntaria de la familia y una asistencia
cualificada en el parto.
Que el Ministerio de Salud de Perú, junto con el Fondo de Población de las Naciones
Unidas y el Organismo Andino de Salud, ORAS CONHU han convocado un encuentro
regional con el fin de analizar los avances y desafíos en materia de salud sexual y
reproductiva intercultural, en el marco de una iniciativa en este campo que se ejecuta
en cinco países de la región: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú, con el
auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
AECID, y en colaboración con el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, Región
Sudamérica, Family Care International, FCI, el Centro Latinoamericano y del Caribe de
Demografía, CEPAL/CELADE y el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito
Unanue, ORAS CONHU,
DECLARAN
1. Resaltar la importancia de los programas, acciones y avances logrados en diversos
países de la región en materia de salud sexual y reproductiva en el marco del
ejercicio de los Derechos con enfoque intercultural, así como reforzar el
compromiso de nuestros países de garantizar el acceso oportuno y de calidad para
todas las mujeres, especialmente las mujeres indígenas, a los servicios de salud
sexual y reproductiva, incluyendo la salud materna.
2. Promover el desarrollo e implementación de políticas públicas, programas y
acciones orientadas a fortalecer el financiamiento, la infraestructura y
equipamiento, así como las capacidades de los Recursos Humanos que faciliten el
abordaje intercultural de la salud sexual y reproductiva con énfasis en salud
materna.
3. Promover el reconocimiento, respeto, valoración y preservación de la sabiduría
ancestral en las prácticas de salud tradicional, alternativa/complementaria y
biomédica.Declaración de Ministras y Ministros de América Latina sobre Salud Sexual y
Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas, Lima, 30 Junio 2011
3
4. Promover y fortalecer el vínculo de las entidades formadoras de los recursos
humanos a las políticas públicas en salud, incorporando en sus currículas y diversos
procesos de formación el enfoque intercultural con énfasis en la salud sexual y
reproductiva.
5. Fortalecer la provisión de atención especial a las mujeres adolescentes y jóvenes
indígenas, en relación a sus necesidades de información, educación y servicios en
salud sexual y reproductiva.
6. Fortalecer la incorporación de las variables étnicas en los sistemas de información,
socio demográficos y de salud de las instituciones gubernamentales, en particular
sobre salud sexual y reproductiva.
7. Promover procesos participativos con los pueblos indígenas en el diseño,
desarrollo e implementación de políticas públicas en salud, en especial en las
referidas a la salud sexual y reproductiva.
8. Fortalecer la coordinación de las instituciones de salud con las políticas nacionales
para promover el avance de las mujeres, a fin de garantizar que las políticas de
salud, especialmente las de salud sexual y reproductiva contemplen los
condicionantes de género que limitan en las mujeres el ejercicio pleno de sus
Derechos Humanos fundamentales.
9. Propiciar el acercamiento al Consejo de Ministros de Salud de Centro América y al
Sistema Mesoamericano de Salud, para promover la coordinación y colaboración a
favor de la salud de los pueblos indígenas.
10. Instar a los organismos de cooperación internacional en particular al Fondo de
Población de las Naciones Unidas, UNFPA, y a la Agencia Española de Cooperación
Internacional al Desarrollo, AECID, así como al Organismo Andino de Salud –
Convenio Hipólito Unanue, ORAS CONHU, CEPAL/CELADE, Family Care
International y Enlace Continental de Mujeres Indígenas/CHIRAPAQ a continuar su
apoyo a los procesos nacionales y regionales tendientes a mejorar la normativa y
los servicios de salud intercultural en los países involucrados en esta iniciativa
(Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú); así como en los otros países
invitados a este evento: Chile, Colombia y Venezuela.
Dada en la ciudad de Lima, Perú, el treinta de junio de dos mil once.
___________________________
Dr. Oscar Ugarte
Ministro de Salud, Perú
___________________________
Dr. Ludwig Ovalle Cabrera
Ministro de Salud, Guatemala Declaración de Ministras y Ministros de América Latina sobre Salud Sexual y
Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas, Lima, 30 Junio 2011
4
___________________________
Dra. Nila Heredia
Ministra de Salud, Bolivia
___________________________
Dr. David Chiriboga
Ministro de Salud, Ecuador
___________________________
Dra. Maria Fernanda Espinoza
Ministra Coordinadora de Patrimonio
Ecuador
___________________________
Sr. Alberto Camaqui
Viceministro de Medicina Tradicional e
Interculturalidad, Ministerio de Salud y
Deportes, Estado Plurinacional de Bolivia
___________________________
Dr. Jesús Raidán Bernabé
Director de Salud Indígena
Ministerio del Poder Popular para la Salud
República Bolivariana de Venezuela
___________________________
Sra. Silvia Palma
Viceministra de Hospitales
Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, Guatemala
____________________________
José Carlos Vilcapoma Ignacio
Viceministro de Interculturalidad
Ministerio de Cultura, Perú
TESTIGOS:
___________________________
Sra. Marcela Suazo
Directora Regional
América Latina y Caribe
Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA)
___________________________
Dra. Caroline Chang
Secretaria Ejecutiva
Organismo Andino de Salud Convenio
Hipólito Unanue (ORAS CONHU)Declaración de Ministras y Ministros de América Latina sobre Salud Sexual y
Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas, Lima, 30 Junio 2011
5
___________________________
Dr. Adalid Contreras
Secretario General a.i.
Comunidad Andina, (CAN)
___________________________
Sra. Patricia Ramos
Representante de la Agencia Española de
Cooperación para el Desarrollo (AECID)
___________________________
Sr. Dirk Jaspers
Director CELADE
Comisión Económica para América Latina
(CEPAL)
___________________________
Sra. Martha Murdock
Directora de Programas
América Latina y Caribe
Family Care International (FCI)
___________________________
Sra. Tarcila Rivera
Coordinadora
Enlace Continental de Mujeres Indígenas
Declaración de las Mujeres Indígenas de América Latina sobre Salud Reproductiva Intercultural
Lima, 30 de junio 2011
Nosotras, mujeres indígenas de las Américas en el marco del Encuentro Regional “Avances y Desafíos en Salud Materna Intercultural para Mujeres Indígenas de América Latina”, declaramos:
Somos mujeres indígenas de herencia milenaria que seguimos luchando junto a nuestros pueblos por lograr su autodeterminación.
Ratificamos nuestro compromiso con los valores y conocimientos culturales de nuestros pueblos, las enseñanzas y la recuperación de nuestros alimentos, medicina y conocimientos ancestrales y modos de concebir la vida, que son los valores que nos diferencian del resto de las sociedades nacionales, comprometiéndonos a tomar en nuestras manos la instauración de instituciones propias que fortalezcan nuestros saberes y valores.
Valoramos los esfuerzos realizados hasta el momento por nuestras hermanas mayores, sabias y guías espirituales que vienen recorriendo un largo camino de luchas y desafíos, y reconocemos la importancia de las generaciones más jóvenes como dinamizadoras e impulsoras de la cultura e identidad indígena.
Ratificamos nuestro compromiso por lograr la “unidad en la diversidad”, abriendo y fortaleciendo los espacios logrados para mujeres jóvenes y niñas, para la renovación de los liderazgos, tomando en cuenta que ellas son el futuro de nuestros pueblos originarios.
Reconocemos que existen avances en los marcos jurídicos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, el Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU y la Relatoría Especial sobre los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, además de la inclusión de acciones en los programas de diversos organismos del sistema de la ONU, como el UNFPA y otros.
Somos conscientes del rol que juegan las organizaciones de la sociedad civil, en particular las organizaciones indígenas, en la formulación, implementación y monitoreo de las políticas, programas y acciones dirigidas a mejorar el acceso de las mujeres indígenas a la salud reproductiva y, en particular a la salud materna intercultural.
Reafirmamos la importancia de considerar el derecho al consentimiento previo, libre e informado y que este debe aplicarse en todos los ámbitos de la vida de los pueblos indígenas, incluyendo las políticas, programas y acciones en salud, salud reproductiva y salud materna.
Afirmamos que se han alcanzado importantes avances en la reducción de la mortalidad materna en la región, sin embargo, es aún uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio más rezagados y para lograr cumplir con este objetivo en el año 2015 serán necesarios mayores esfuerzos y recursos para alcanzar la meta de reducción del 75% de las muertes maternas.
A los Estados
a. Encarar los problemas de acceso y calidad a los servicios de salud tomando en cuenta las barreras lingüísticas y otras barreras culturales, trato discriminatorio, carencia de calidad humana de parte de prestadores/as de servicio de salud hacia las usuarias y prácticas médicas agresivas.
b. Incorporar la perspectiva de interculturalidad y derechos humanos en las políticas y programas de derechos a la salud, derechos sexuales y reproductivos particularmente en políticas y programas de salud materna, incluyendo la erradicación de las formas de violencia contra las mujeres indígenas en el ámbito doméstico y público.
c. Desde un enfoque intercultural, promover la generación de recursos humanos propios en las comunidades indígenas para la atención en aspectos de salud, a través de la capacitación de promotoras, parteras y prestadores institucionales, de esa manera acceder al derecho del bienestar y la salud y vencer el maltrato y desconfianza.
d. Promover que las organizaciones indígenas en particular de mujeres y jóvenes participen en la vigilancia comunitaria, regional y nacional de la calidad de los servicios de salud, con información y acceso a materiales formativos y educativos apropiados elaborados con su participación y que sean difundidos a través de medios de comunicación.
e. Que en los centros de salud se incremente la atención diferenciada para jóvenes y niñas indígenas. Y que se amplíe a todas las etapas del ciclo vital.
f. Promover la complementariedad de la medicina tradicional con la medicina occidental en establecimientos y servicios de salud, contar con personal indígena y bilingüe en los servicios de salud y reconocer el aporte y conocimientos de las parteras en el acompañamiento del proceso reproductivo, controles prenatales, parto, y puerperio.
g. Trabajar por la erradicación de la discriminación, racismo y violencia contra las mujeres indígenas en todos los niveles y formas incluyendo los ámbitos domésticos, comunales e institucionales como parte de los programas de salud.
- Promover la participación de las mujeres indígenas en la construcción de mecanismos para el diseño, implementación, seguimiento, evaluación y control social de las políticas y servicios de salud, apoyándose en el Plan de Acción de Cairo, Beijing, Metas de Milenio y las Recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
b. Al Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA continuar apoyando técnica y financieramente ésta y otras iniciativas de salud integral e intercultural con énfasis en salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas y ampliarlo a todos los países de la región con población indígena; así como el empoderamiento de las mujeres indígenas para el ejercicio y exigibilidad de sus derechos.
c. A la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, continuar apoyando técnica y financieramente los esfuerzos que tanto las organizaciones indígenas como los gobiernos han realizado para fortalecer el acceso y la calidad de los servicios de salud integral e intercultural con énfasis en salud sexual y reproductiva; así como el empoderamiento de las mujeres indígenas para el ejercicio y exigibilidad de sus derechos.
d. Al Sistema de las Naciones Unidas, fortalecer y promover la participación activa y toma de decisiones de las mujeres indígenas en los diferentes espacios nacionales e internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Lima, 30 de junio de 2011.
Justa Cabrera, CNAMIB, Bolivia
Judyth Riveros, CNAMIB, Bolivia
Mariana Guasanía, CIDOB, Bolivia
Norma Mayo, CONAIE, Ecuador
Mariana Solorzano, CONAIE, Ecuador
Albertina Tzib, Comadrona de Cobán, Guatemala
Jelin Yadira Carranza, Comadrona de San Antonio Palopo, Sololá, Guatemala
Tarcila Rivera, Coordinadora General del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, CHIRAPAQ, Perú
Nelly Marcos, ONAMIAP, Perú
Clelia Rivero, ONAMIAP, Perú
Melania Canales, ONAMIAP, Perú
Dauriana Ramos Maynas, FECONADI, Perú
Eva Gamboa, Coordinación Enlace Región Sudamérica, CONAMI, Argentina
Cleotilde Cu Caal, Defensoría dela Mujer Indígena, Guatemala
Angelina Aspual, Asociación Feminaza para el Desarrollo de Sacatepequez
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas Garífunas y Xincas, Honduras
Se adhieren a esta Declaración: